ERS 2022 — Los broncodilatadores no mejoran los síntomas en fumadores sintomáticos sin obstrucción del flujo de aire

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Los broncodilatadores inhalados no mejoran los síntomas respiratorios en las personas sintomáticas expuestas al tabaco con espirometría conservada, solo aquellos que presentan daño pulmonar lo suficientemente grave como para alterar las mediciones normales de la espirometría se benefician realmente del tratamiento con broncodilatadores.

Un broncodilatador de acción prolongada es la primera opción de tratamiento en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La espirometría muestra las pruebas de obstrucción del flujo de aire en estos pacientes. Sin embargo, todavía es necesario investigar si los fumadores sintomáticos (actuales o ex-fumadores) con función pulmonar normal se benefician del tratamiento con broncodilatadores utilizado actualmente para tratar la EPOC.

En el estudio RETHINC se incluyó a 535 personas con antecedentes de tabaquismo con un índice de consumo de cigarrillos ≥10, síntomas respiratorios definidos por una puntuación en la prueba de evaluación de la EPOC (COPD Assessment Test) ≥10 y un cociente después del broncodilatador entre el volumen espiratorio forzado en 1 segundo y la capacidad vital forzada ≥0,70 en 18 centros de Estados Unidos. Se asignó de modo aleatorio a los participantes a recibir durante 12 semanas indacaterol/glicopirronio inhalado (tratamiento) o placebo. El criterio de valoración principal fue la proporción de pacientes con una mejora ≥4 unidades en la puntuación del cuestionario respiratorio de St. George sin fracaso del tratamiento (definida como un aumento de los síntomas respiratorios que requieren tratamiento con broncodilatador inhalado activo de acción prolongada, corticoides inhalados u orales, o ambos fármacos). Estudio recibió financiación del Instituto Nacional de Cardiología, Neumología y Hematología, entre otros.

En el análisis por intención de tratar modificado (n = 471) el grupo de tratamiento obtuvo, en comparación con el grupo de placebo, una tasa similar de consecución del criterio de valoración principal (56,4 % frente al 59,0 %; odds ratio [OR] ajustada: 0,91; p= 0,65). Se produjeron cuatro acontecimientos adversos graves en el grupo de tratamiento y 11 en el grupo de placebo, sin que ninguno se atribuyese potencialmente al tratamiento ni al placebo.

El estudio puede estar limitado por la brevedad del periodo de tratamiento, que puede haber sido insuficiente para observar mejora sintomática, y por el uso único de dosis de fármacos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para la EPOC en Estados Unidos.

“La siguiente pregunta es: ¿podemos desarrollar tratamientos más dirigidos para estos pacientes que se encuentran en el extremo más leve del espectro”, indicó la Dra. MeiLan Han, una de los investigadores principales. Los resultados del estudio se publicaron de modo simultáneo en el New England Journal of Medicine.