ERS 2019 – Nuevas recomendaciones y prioridades para el manejo del asma

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.
BI_logo-ES_v2

Según las directrices de 2019 de la GINA, existe un cambio fundamental en el manejo del asma leve. En esta revisión ya no se recomienda el tratamiento del asma con agonistas beta de acción corta (ABAC) en monoterapia en adultos y adolescentes, lo cual está respaldado por varios estudios. Las reacciones adversas relacionadas con los ABAC son una disminución de la broncodilatación y de la broncoprotección, un aumento de la respuesta alérgica y la inflamación eosinofílica de las vías aéreas. Los CI en dosis bajas son muy eficaces, ya que reducen los síntomas y el riesgo de hospitalización y muerte. Sin embargo, los medicamentos que contienen CI están infrautilizados. La GINA tiene en cuenta valores y preferencias de gran importancia en el asma leve. Evitar el tratamiento únicamente con ABAC y la necesidad de CI diarios proporciona un mensaje sólido de alivio de los síntomas y reducción del riesgo, utilizando el comportamiento normal de los pacientes para la prevención. La GINA también destaca varias carencias en cuanto a las evidencias, como otras poblaciones (niños, mujeres embarazadas, pacientes con síntomas infrecuentes), otros contextos clínicos, toma de decisiones compartida (discusión con los pacientes) y autoridades responsables (p. ej., acceso a la medicación).

Siguen existiendo carencias importantes en cuando a evidencias en relación con el manejo de los niños y adolescentes con asma. Las preocupaciones destacadas en el manejo del asma leve en adultos y adolescentes también son aplicables a los niños. Es esencial un trabajo de colaboración para mejorar el conocimiento y el manejo del asma grave en niños. Los estudios en adultos deben incluir un número suficiente de adolescentes más jóvenes y un análisis de subgrupos preespecificados. Por último, existen necesidades no cubiertas de mejores tratamientos en preescolares, en los que las estrategias de fenotipificación parecen prometedoras.

Según la GINA, se han presentado declaraciones en relación con el manejo del asma grave en adultos para 2020. En pacientes con asma de tipo 2 grave que reciben tratamiento con CI, el tratamiento complementario con un medicamento biológico frente al tipo 2 (mepolizumab, benralizumab o dupilumab) reserva el uso de corticoides y reduce las exacerbaciones. En pacientes con asma de tipo 2 grave y exacerbaciones frecuentes a pesar de dosis altas de CI + ABAP, se ha demostrado que el tratamiento complementario con los siguientes fármacos biológicos es eficaz y seguro: omalizumab en el asma alérgica grave; mepolizumab, reslizumab (IV) y benralizumab en el asma eosinofílica grave; y dupilumab en el asma de tipo 2 grave. Se requieren urgentemente ensayos pragmáticos de comparación directa de la eficacia en el asma grave de tipo 2. En este sentido, se ha hecho referencia al ensayo PREDICTUMAB 01 (Factores predictivos de respuesta al omalizumab en el asma alérgica y eosinofílica grave), un ensayo pragmático multicéntrico realizado en Bélgica.