Erlotinib se muestra prometedor en la prevención del cáncer en la poliposis familiar adenomatosa
- Univadis
- Clinical Summary
De acuerdo con los resultados de un ensayo en fase II, el uso del inhibidor del receptor del factor de crecimiento epidérmico erlotinib resulta en una reducción aproximada del 30 % en la carga de pólipos duodenales después de 6 meses de tratamiento una vez a la semana en los pacientes con poliposis familiar adenomatosa.
Los investigadores afirmaron: “Si los datos existentes se confirman y amplían por medio de investigaciones futuras, esta estrategia puede tener un impacto importante en la práctica clínica al disminuir, retrasar o aumentar las intervenciones endoscópicas y quirúrgicas como pilar para la prevención del cáncer duodenal en esta población de pacientes de riesgo elevado”.
La poliposis familiar adenomatosa es una afección genética minoritaria que aumenta de forma notable el riesgo de sufrir pólipos colorrectales y cáncer colorrectal.
“La vía biológica que lleva a la aparición de pólipos y cáncer de colon en los pacientes con poliposis familiar adenomatosa es la misma que la de los pacientes de la población general”, afirmó en un comunicado de prensa el Dr. Niloy Jewel Samadder, investigador del estudio, de la Mayo Clinic en Rochester, Minnesota.
“En nuestro ensayo se exploraron las oportunidades de utilizar agentes de quimioprevención en pacientes con poliposis familiar adenomatosa para inhibir la aparición de pólipos precancerosos en el intestino delgado, el colon y el recto”, añadió.
En un estudio anterior, los investigadores hallaron que la combinación del inhibidor de COX-2 sulindac (150 mg dos veces al día) y erlotinib (75 mg al día) reducía la carga de pólipos duodenales. Sin embargo, la estrategia de doble fármaco se asoció con una tasa de acontecimientos adversos relativamente elevada, lo que puede limitar el uso de la combinación para la quimioprevención.
En este estudio en fase II se evaluó si el perfil de acontecimientos adversos de erlotinib mejoraría con una pauta posológica una vez a la semana, sin dejar de reducir la carga de pólipos.
En el estudio multicéntrico de un solo grupo, 46 adultos con poliposis familiar adenomatosa (media de edad: 44,1 años; el 47,8 %, mujeres) tomaron 350 mg de erlotinib por vía oral una vez a la semana durante 6 meses. Todos los participantes excepto 4 completaron el estudio de 6 meses.
Después de 6 meses de administración semanal de erlotinib, la carga de pólipos duodenales se redujo de forma significativa y la reducción porcentual media fue del 29,6 % (p< 0,0001).
Se observó beneficio en los pacientes con carga de pólipos duodenales Spigelman 2 o 3.
El equipo del estudio indicó: “Aunque solo el 12 % de los pacientes señaló una disminución en el estadio de Spigelman de 3 a 2 asociada con el tratamiento, la mayoría de los pacientes (86 %) presentaron enfermedad estable durante el tratamiento”.
La cantidad de pólipos gastrointestinales (un criterio de valoración secundario) también se redujo después de 6 meses de tratamiento con erlotinib (mediana de la reducción: 30,8 %; p = 0,0256).
Aunque la administración de erlotinib una vez a la semana se toleró bien “en general”, el 72 % de los pacientes notificó acontecimientos adversos de grado 2 o 3; dos pacientes sufrieron toxicidad de grado 3. No obstante, el equipo del estudio afirma que la tasa de acontecimientos adversos fue significativamente más elevada que la tasa esperada según la hipótesis nula del 50 %.
Cuatro pacientes se retiraron del estudio debido a acontecimientos adversos provocados por los fármacos, que incluyeron erupción acneiforme de grado 3, infecciones de grado 2 (exantema vírico de manos, pies y boca), fatiga de grado 1 y erupción acneiforme de grado 1. No se notificó ningún acontecimiento adverso de grado 4.
El acontecimiento adverso más frecuente fue una erupción acneiforme provocada por erlotinib que se produjo en el 56,5 % de los pacientes del estudio. La erupción se trató con cortisona tópica, clindamicina o ambas. Otros acontecimientos adversos provocados por erlotinib fueron mucositis oral (6,5 %), diarrea (50 %) y náuseas (26,1 %).
En resumen, el Dr. Samadder y sus colaboradores señalaron que la poliposis familiar adenomatosa “predice una predisposición hereditaria y sistémica al cáncer y que el objetivo principal de la intervención preventiva contra el cáncer es interrumpir la aparición de neoplasia, la necesidad de cirugía y, en última instancia, la muerte por cáncer, con un perfil de acontecimientos adversos aceptable”.
En sus conclusiones, indicaron que los resultados de este ensayo en fase II respaldan la continuación del estudio de erlotinib como “agente preventivo, eficaz y aceptable contra el cáncer en el caso de poliposis gastrointestinal asociada a la poliposis familiar adenomatosa”.
Este artículo apareció por primera vez en Medscape.com.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios