Epitelioma ovárico: la adición de ganitumab fracasa en la fase II

  • Konecny GE & et al.
  • Gynecol Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • En las pacientes con epitelioma ovárico (EO), la adición de ganitumab a la quimioterapia no mejora los desenlaces.

Por qué es importante

  • Estos resultados no respaldan el uso de ganitumab para el tratamiento de pacientes con EO de forma indiscriminada.

Diseño del estudio

  • Se trata del ensayo en fase II controlado con placebo TRIO-14 de 170 pacientes con EO a las que se asignó de modo aleatorio a recibir quimioterapia (carboplatino + paclitaxel) con ganitumab/placebo seguido de tratamiento de mantenimiento con ganitumab/placebo.
  • Financiación: Amgen Inc., la Fundación para la Investigación Médica de los doctores Miriam y Sheldon G. Adelson, entre otros.

Resultados clave

  • En el criterio de valoración principal, los resultados fueron los siguientes:
    • la mediana de la SSP fue similar entre el grupo de ganitumab y el de placebo (15,7 meses frente a 16,7 meses);
    • HR: 1,23 (p = 0,0313).
  • En los criterios de valoración secundarios, el ganitumab no mejoró, frente al placebo, lo siguiente:
    • la mediana del tiempo transcurrido hasta la progresión: 16,1 meses frente a 17,8 meses (HR: 1,24; p = 0,298);
    • la mediana de la SG: 45,2 meses frente a no estimable (HR: 1,29; p = 0,495).
  • En el grupo que recibió ganitumab se notificaron, frente al grupo de placebo, 312 acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento (AART), frente a 248.
  • Los AART graves más frecuentes incluían los siguientes: neutropenia, trombocitopenia y anemia.
  • Las reducciones de la dosis fueron más frecuentes con ganitumab.

Limitaciones

  • No se realizó ningún análisis de subgrupos: