Epilepsia pediátrica: nuevos datos sobre la prescripción y la tasa de permanencia en tratamiento con anticomiciales

  • Susan London
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Según los hallazgos de un estudio publicado en la revista Pediatric Neurology, los medicamentos anticomiciales habitualmente recetados a niños con epilepsia recién diagnosticada parecen igualmente efectivos y bien tolerados y la mayoría de los pacientes todavía toman el medicamento un año después.

Relevancia

  • Existen pocos datos sobre:

    • Las tasas de permanencia en tratamiento para el uso de medicamentos anticonvulsivos con indicación oficial frente a los usos para una indicación no recogida en la ficha técnica.

    • La prescripción de ácido valproico a pacientes mujeres de 18 años o menos en edad fértil. En las restricciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) se señala que debe evitarse a menos que se cumplan las condiciones de un programa de prevención de embarazos con información de riesgo adecuada.

Diseño del estudio

  • Investigadores en Suecia realizaron un estudio de cohortes poblacional con 14.681 pacientes menores de 18 años a quienes se les diagnosticó por primera vez de epilepsia durante 2007-2020.

  • Criterios principales de valoración: la medicación anticonvulsiva dispensada después de una primera convulsión y la tasa de permanencia en tratamiento a un año con esa medicación cuando se usa como monoterapia.

  • Financiación: Sociedad Sueca de Medicina y Estado Sueco.

Resultados fundamentales

  • En general, el primer medicamento anticomicial dispensado con mayor frecuencia fue el ácido valproico (25 %), seguido de la oxcarbazepina (21 %), la lamotrigina (20 %), el levetiracetam (16 %) y la carbamazepina (10 %).

  • El ácido valproico fue la primera opción para los pacientes varones de 12 a 18 años, mientras que la lamotrigina fue la primera opción para las pacientes del mismo grupo de edad.

  • En los bebés de 1 mes a 1 año de edad, la tasa de permanencia en tratamiento fue más alta para la oxcarbazepina (60 %), el ácido valproico (51 %) y la carbamazepina (41 %).

  • En los niños de 1 a 5 años, la tasa de permanencia en tratamiento fue más alta para la oxcarbazepina (62 %), el ácido valproico (61 %) y el levetiracetam (59 %), aunque la oxcarbazepina y el levetiracetam no están aprobados como monoterapia en Suecia.

  • En los niños y adolescentes de 5 a 12 años, la tasa de permanencia en tratamiento fue más alta para la lamotrigina (71 %), la oxcarbazepina (69 %) y la carbamazepina (68 %).

  • Finalmente, en el grupo de edad de 12 a 18 años, la tasa de permanencia en tratamiento fue más alta para la lamotrigina (74 %), el ácido valproico (73 %) y la oxcarbazepina (72 %) entre los hombres, mientras que fue más alta para la lamotrigina (68 %), la etosuximida (64 %) y el levetiracetam (63 %) entre las mujeres.

Limitaciones

  • El estudio no fue aleatorizado y se desconoce el uso real de los medicamentos anticonvulsivos por parte de los pacientes.

  • No se dispuso de información sobre el tipo de epilepsia y otros posibles factores de confusión.

  • Los hallazgos pueden tener una capacidad de generalización limitada.