Epilepsia: el uso de ciertos antiepilépticos se relacionan con riesgo de enfermedad cardiovascular a largo plazo

  • Josephson CB et al. | JAMA Neurol | 4 oct 2021

  • Maria Baena
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por Susan London | Informes Clínicos | 13 de octubre de 2021

Conclusión práctica

  • Los pacientes con epilepsia que utilizan fármacos antiepilépticos inductores de enzimas tienen un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular que depende de la dosis y se vuelve clínicamente significativo después de unos 10 años.

Relevancia

  • Este grupo de población puede beneficiarse de una mayor prevención de enfermedades cardiovasculares.

Resultados fundamentales

  • El 37 % de la cohorte estuvo expuesta a fármacos antiepilépticos inductores de enzimas.
  • El riesgo de enfermedad cardiovascular emparejado por propensión fue mayor para los pacientes expuestos que para los no expuestos (hazard ratio ajustada [HRa], 1,21; IC del 95%, 1,06-1,39).
  • La diferencia absoluta en el riesgo acumulado difirió en ≥1 % después de 10 años.
  • Al comparar la exposición persistentemente (> 4 prescripciones) frente a la no exposición, el riesgo aumentó con la dosis diaria definida relativa durante el seguimiento máximo de 25 años:
    • HR mediana, 1,54 con 1 fármaco.
    • HR mediana, 2,38 con 2 fármacos.
  • Elevación del riesgo menor en ciertos subgrupos:
    • Epilepsia incidente estrictamente definida (HR, 1,06; IC del 95 %, 0,82-1,37).
    • Epilepsia diagnosticada con ≥65 años (HR, 1,15; IC del 95 %, 0,93-1,43).

Diseño del estudio

  • Estudio de cohortes poblacional retrospectivo (1990-2019) de 31.479 pacientes en Inglaterra con epilepsia de inicio en la edad adulta que inicialmente no tenían enfermedad cardiovascular.
  • Los pacientes expuestos recibieron 4 prescripciones consecutivas de un fármaco antiepiléptico inductor de enzimas (carbamazepina, eslicarbazepina, oxcarbazepina, fenobarbital, fenitoína, primidona, rufinamida o topiramato).
  • Resultado principal: enfermedad cardiovascular (cardiopatía isquémica o ictusisquémico o hemorrágico) durante una mediana de seguimiento de 9 años.
  • Financiación: Red Canadiense de Fragilidad.

Limitaciones

  • Posible sesgo de tiempo inmortal.
  • Falta de potencia y tiempo de seguimiento en algunos subgrupos.
  • Se desconoce el cumplimiento del paciente.