Epidemiología: una ciencia que va mucho más allá de la COVID-19
- Ana Villajos
- Noticias profesionales
La irrupción de la pandemia en marzo de 2020 hizo que el colectivo de los epidemiólogos/as, desconocido hasta entonces entre la población general, cobrara un especial protagonismo por el papel que desempeñan en el estudio y la lucha frente al virus. La popularidad de los epidemiólogos se ha disparado en los últimos dos años. Y, aunque en estos momentos se les asocia principalmente con la Covid-19, lo cierto es que aseguran que la Epidemiología abarca muchas otras áreas y disciplinas. Además, está compuesta por una gran variedad de perfiles.
Para dar a conocer entre los ciudadanos los variados perfiles de los epidemilogos/as, el Grupo de Trabajo de Formación de la Sociedad Española de Epidemiología ha puesto en marcha la campaña ‘Muchos perfiles, un único objetivo’ consistente en varios vídeos. En ellos, diferentes integrantes de la Sociedad Española de Epidemiología explican a cámara qué estudios tienen, los temas sobre los que están trabajando y dónde desarrollan su labor.
La campaña persigue el objetivo de mostrar que la Sociedad Española de Epidemiología está compuesta por muchos perfiles que persiguen una única meta: contribuir a mejorar la vida de las personas mediante la prevención de la enfermedad, dando respuestas válidas a los problemas de salud de la población e influyendo en el desarrollo de las políticas y el cambio social.
Formación básica diversa
La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) recuerdan que la formación básica de sus socios y socias es bien diversa: desde la Medicina, la Biología o la Bioestadística, hasta la Enfermería, pasando por Economía, Estadística, Farmacia, Psicología, Medicina, Química, Sociología e incluso Veterinaria, entre otras.
Para llegar a trabajar profesionalmente en Epidemiología no existe un único camino. Una de las vías es cursar la especialidad en Medicina Preventiva y Salud Pública. En las otras titulaciones, la vía es la de cursar un máster en Epidemiología o en Salud Pública.
Esta gran diversidad formativa les permite investigar campos muy dispares, siempre relacionados con la Salud Pública, como la incidencia de la Covid-19 y su impacto sobre la salud mental del personal sanitario, los factores de riesgo del cáncer de páncreas, la Epidemiología de los trastornos adictivos, la sostenibilidad nutricional, la salud musculoesquelética, los factores de riesgo de las alergias alimentarias, las desigualdades en el acceso al ejercicio físico, la comunicación científica en salud o el impacto de los programas de screening.
Gran variedad de áreas
Además de investigar, quienes se dedican a la epidemiología abarcan una gran variedad de áreas de interés como la vigilancia en Salud Pública, los sistemas de información o la planificación sanitaria que, en general, cubren todos los ámbitos propios de la Salud Pública y se extienden también a la colaboración interdisciplinaria con otros profesionales.
El Grupo de Trabajo de Formación de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) se ha renovado recientemente para continuar defendiendo y visibilizando la multidisciplinariedad de quienes forman la SEE. La coordinadora ahora es Zaida Herrador Ortiz, del CNE-ISCIII.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios