Epidemiología del melanoma en España

  • Laura Collada Ali
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Estas estimaciones podrían tener un impacto importante en la planificación de los recursos sanitarios. La proyección en el número de potenciales candidatos a adyuvancia puede ayudar a gestores y clínicos a anticiparse a futuras necesidades en el manejo del melanoma.

Relevancia

  • Para estimar la carga real del melanoma y el impacto de las nuevas terapias adyuvantes sobre las recaídas y la supervivencia, se precisa conocer con mayor exactitud la incidencia por estadios y analizar la transición entre ellos.

Diseño del estudio

  • Se elaboró un modelo epidemiológico basado en datos de pacientes diagnosticados de melanoma o en recaída recogidos prospectivamente durante 2012-2016 por cuatro unidades de melanoma de centros sanitarios públicos.

Resultados fundamentales

  • Las tasas brutas de incidencia estimadas para estadios I y II se situaron en 7 y 2,9 casos por 100.000 personas-año, respectivamente.
  • Para estadio III se estimó en 1,9 (25,8 % en IIIA, 47 % en IIIB, y 27,3 % en IIIC), siendo la de estadio IV de 1,3.
  • La tasa de recaídas en estadio III se estimó en 1,1, siendo para estadio IV de 0,9.
  • El 54 % de recaídas a estadio III procedían de estadios I/II, mientras que el resto progresaban desde subestadios III.
  • En estadio III, un 85 % de nuevos diagnósticos y un 80 % de recaídas fueron resecables, por tanto, candidatos a adyuvancia, de los cuales el 47% presentaba mutación en BRAF.