Envenenamiento por picadura de escorpión: ¿Qué hay que saber?

  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La picadura de escorpión es frecuente en las zonas tropicales y subtropicales, incluidos varios departamentos y territorios franceses de ultramar. En Francia, su frecuencia varía de 0 a 90 envenenamientos/100.000 habitantes/año. Aunque se han descrito envenenamientos por escorpión en todas las regiones excepto en Bretaña, son más frecuentes en Provenza-Alpes-Costa Azul, Occitania y la Guayana Francesa.

El 10 % de las picaduras de escorpión notificadas a los centros toxicológicos franceses están relacionadas con una especie no autóctona (casos extranjeros, escorpiones importados intencionadamente o no). En Francia, dejando a un lado los casos de envenenamiento por escorpión en la Guayana Francesa o en las Antillas, las picaduras de escorpión suelen provocan síntomas menores.

¿Quiénes tienen un mayor riesgo?

Aunque las picaduras escorpión son más frecuentes en los adultos, el riesgo de complicaciones es mayor en los niños. Hay cuatro situaciones específicas que requieren una evaluación médica inmediata incluso fuera de las zonas con veneno de escorpión mortal: las mujeres embarazadas, los niños menores de 12 años en la Guayana Francesa, los trastornos musculares en Guadalupe o la picadura por un escorpión importado identificado como mortal o no identificado. No se dispone de datos en humanos en mujeres lactantes y las consecuencias de la lactancia.

La peligrosidad varía según la especie

En Francia continental hay siete especies de escorpiones pertenecientes a distintos géneros:

  • Género Buthus: amarillo, el cuerpo puede volverse gris.
  • Género Tetratrichobothrius/Euscorpius: cuerpo, garras y cola negros, patas amarillas translúcidas.
  • Género Belisarius: de color marrón anaranjado, solo se encuentra en las alturas de los Pirineos Atlánticos.

En las Antillas francesas se han descrito 13 especies de escorpiones, 10 especies en las islas de los océanos Índico y Pacífico y 38 en la Guayana francesa.

Las picaduras por Tityus obscurus (Guayana Francesa), Tityus silvestris (Guayana Francesa) y Centruroides pococki (Antillas Francesas) pueden dar lugar a formas graves. Además de las picaduras por Tityus obscurus en niños menores de 12 años, solo las de la especie Buthus del norte de África son mortales. 

Sigue siendo difícil conocer las diferencias en la peligrosidad de las picaduras, sobre todo porque el veneno de la especie Buthus tiene muchas similitudes con las de otras especies. En las formas no mortales, se han descrito casos raros de infección cutánea en la semana siguiente a la picadura. Se debe prescribir un tratamiento antibiótico de manera profiláctica con betalactámicos. La liberación del veneno también puede causar daños cardiacos, broncoespasmo con tos y sibilancias, y edema pulmonar agudo. Pueden aparecer algunos signos neuromusculares, se han descrito casos de ictus así como síntomas digestivos (dolor abdominal, vómitos, tránsito acelerado, pancreatitis o citolisis hepática), urinarios (priapismo), y endocrinológicos (la hiperglucemia es un marcador de gravedad).

¿Qué hacer en caso de sospecha de picadura de escorpión?

  • En la Guayana Francesa y las Antillas Francesas, es necesario realizar una evaluación médica de urgencia en caso de sospecha de picadura por escorpión.
  • En caso de aparición de síntomas o para los cuatro perfiles y situaciones de riesgo descritos anteriormente, es necesario un tratamiento hospitalario con pruebas complementarias adicionales.
  • Es conveniente identificar el lugar de la picadura y las características del animal (tamaño, color, aspecto grande o pequeño de las pinzas) para un manejo médico óptimo.
  • Lavado y desinfección de la herida (para limitar el riesgo de sobreinfección).
  • Tratamiento del dolor con anestésicos tópicos (algunos casos requieren opioides de nivel III).
  • El envenenamiento por picadura de escorpión no induce síntomas más allá de las 12 horas ni complicaciones a largo plazo.
  • Los corticoides, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los sartanes no deben utilizarse en la fase inicial posterior a la picadura, ya que empeoran el pronóstico.
  • En ausencia de una evaluación específica, el uso de antieméticos, antidiarreicos o cualquier otro tratamiento sintomático no parece suponer un riesgo.
  • El uso de bombas de succión y el choque térmico es controvertido.
  • El tratamiento terapéutico se basa en los antídotos (utilizados con precaución, ya que solo actúan cuando la toxina aún no está unida a sus receptores diana), la prazosina (un alfabloqueante utilizado fuera de ficha técnica en caso de hipertensión arterial causada por la descarga del veneno, una molécula reservada a los mayores de 12 años en Francia), la dobutamina (en caso de shock cardiogénico) y las benzodiacepinas (para reducir los trastornos neuromusculares). 

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Francia.