Enfermedades raras: las pruebas genéticas abren un nuevo panorama, reduciendo el tiempo de diagnóstico y optimizando el abordaje
- Carla Nieto Martínez
- Maria Baena
- Noticias de Medscape
MADRID, ESP. Actualmente más de 300 millones de personas en el mundo (3 millones en el caso de España) conviven con alguna de las 7.000 enfermedades raras existentes, de las que están identificadas 6.172, de acuerdo con la base de datos europea sobre enfermedades raras y fármacos huérfanos (Orphanet).
Dicha información está proporcionada por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), basándose en las mismas fuentes, aproximadamente el 85 % de las enfermedades raras que se han identificado en Europa tiene una prevalencia menor a 1 persona por cada millón, lo que implica que la gran mayoría de esas patologías es ultrarrara. Asimismo, solo un 20 % de las enfermedades raras identificadas está siendo investigado, mientras que una cifra mínima (5 %) cuenta con fármacos.
En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras (28 de febrero), el Dr. Juan López, director de Proyectos Estratégicos de Health in Code, comentó que a esta situación se une el gran retraso diagnóstico que caracteriza a estas patologías y que en España puede demorarse entre 4 y 5 años, "pero hay personas que desconocen el nombre de su enfermedad hasta aproximadamente los 10 años".
Esta estimación está en línea con los datos de la Federación Española de Enfermedades Raras, que apuntan a que el 20 % de los pacientes de una enfermedad rara tarda hasta 10 años en ser diagnosticado.
En el contexto de esta evidente necesidad de lograr una detección lo más precoz posible, la genética en general y las pruebas diagnósticas en particular están transformando el manejo de las enfermedades raras y en consecuencia, el panorama vital y terapéutico de estos pacientes.
El Dr. López explicó a Medscape en español que el avance más destacable conseguido en los últimos tiempos en este sentido ha sido la implementación de la secuenciación del exoma completo como prueba rutinaria diagnóstica, "lo que ha permitido diagnosticar más casos de enfermedades ultrarraras, así como el descubrimiento de nuevos genes implicados en diferentes enfermedades. Esto ha llevado a su vez al desarrollo de nuevas terapias muy personalizadas para cada una de estas patologías".
Secuenciación del genoma completo
"Además en los últimos años, aunque es una cuestión que ha sido postergada por la pandemia de la COVID-19, el uso de la secuenciación del genoma completo permite un mayor alcance en el diagnóstico de este tipo de enfermedades. En este sentido hay que tener en cuenta que cerca del 30 % de los casos que son negativos usando secuenciación de nueva generación (NGS) para exoma resulta positivo al secuenciar el genoma completo", añadió el Dr. López.
La Dra. Marta Córdoba, especialista en neurología y gerente clínico en neurología de Health in Code, incidió en el importante papel que desempeña la aproximación genética en el manejo de estas patologías y su efecto positivo en la calidad de vida del paciente y el tratamiento de la enfermedad: "Un diagnóstico molecular preciso, a través de una prueba genética realizada a tiempo, además de brindar información pronóstica sobre la enfermedad y el riesgo de recurrencia para el paciente y su familia, puede propiciar una intervención terapéutica acertada".
La especialista apuntó que la gran mayoría de las pruebas genéticas que se aplican a enfermedades raras en la actualidad es diagnóstica, no predictiva. "Existe un porcentaje de enfermedades, sobre todo las de origen metabólico, que se beneficia de una detección temprana y un tratamiento precoz. Un diagnóstico molecular riguroso a través de una prueba genética posibilita, de promedio, una intervención terapéutica que modifica el curso de la enfermedad en el 10 % de los casos. Sin embargo, en determinadas enfermedades raras el beneficio es aún más importante y favorece en 100 % al paciente".
Respecto a si existe alguna enfermedad rara que se beneficie especialmente de la utilización de las pruebas y del asesoramiento genético, la Dra. Córdoba comentó a Medscape en español que en este contexto se podría mencionar la enfermedad de Wilson, "un trastorno de transmisión recesiva causado por variantes patogénicas en el gen ATP7B. Esta enfermedad se produce por una alteración en el metabolismo del cobre que provoca su acumulación en distintos tejidos corporales, especialmente en el hígado, el cerebro y la córnea. Su diagnóstico permite un tratamiento oportuno que evita el depósito de cobre en los tejidos y la enfermedad clínica que esto genera, así como el asesoramiento genético familiar en el sentido de informar del riesgo de recurrencia para un trastorno de herencia recesiva".
Implementación estandarizada en el "circuito" de las enfermedades raras
En cuanto a la logística que rige la inclusión de estas pruebas en el "circuito" que caracteriza el abordaje de estos pacientes, el Dr. López afirmó que la mayoría de las pruebas genéticas para el diagnóstico de una enfermedad rara suele estar orientada en función de la clínica que presenta el paciente, por lo que se trata de una prueba de prescripción hospitalaria a través de un médico especialista o la consulta de un genetista clínico, que conduce el estudio genético.
"Actualmente en el sistema sanitario español el grado de implementación de las técnicas de exoma, tanto dirigidas como clínicas, es muy elevado y tanto por parte de la propia sanidad pública como de las compañías que están en la excelencia del diagnóstico molecular, se combinan esfuerzos para lograr este éxito. No obstante, existe una gran centralización de los servicios a nivel de la sanidad pública en los grandes hospitales", comentó el Dr. López.
Aproximadamente un 80 % de las enfermedades raras responde a una alteración genética, pero esto no siempre facilita el diagnóstico, sobre todo si no hay antecedentes familiares que hagan sospechar de una afección concreta cuando empiezan a manifestarse los síntomas.
"De ahí la importancia de que además de la prueba de detección, proporcionar un adecuado asesoramiento genético a las familias que conviven con estas enfermedades, ya que les ayuda a conocer mejor la patología, su causa genética y las consecuencias que conlleva", afirmó la Dra. Córdoba, quien hizo hincapié en la relevancia de este asesoramiento, "pues además de la información diagnóstica, brinda información pronóstica y del riesgo de recurrencia en la familia. Este asesoramiento está incorporado de forma estandarizada en el circuito asistencial de estos pacientes, aunque en ocasiones la accesibilidad al mismo se dificulta, en función de la complejidad hospitalaria y de la existencia o no de unidades de genética".
Por su parte, el Dr. López también puso en valor la relevancia del asesoramiento o la consulta genética: "Conocer la alteración molecular responsable de la patología permitirá identificar a otros familiares en riesgo de presentar la enfermedad en cada una de las familias de los pacientes afectados, determinando las alternativas reproductivas para la familia y colaborando en la resolución de los problemas asociados al hecho de tener o estar en riesgo de padecer una enfermedad rara".
Bioinformática, big data y otros retos de futuro
En cuanto a los principales retos a los que se enfrentan los especialistas en relación a la optimización del uso de las pruebas genéticas en la detección y manejo de las enfermedades raras, el Dr. López comentó que actualmente se realiza un gran esfuerzo para poder implementar en mayor profundidad las técnicas de secuenciación de nueva generación aplicadas al genoma completo. "Es algo en lo que estamos trabajando con efectos colaborativos entre nuestra compañía y diversos hospitales destacados".
En relación a las perspectivas de futuro y la investigación actualmente en marcha en el ámbito de la genética aplicada a estas patologías, los expertos coincidieron en que si bien un gran porcentaje de las enfermedades raras cuenta con escasa o nula actividad investigadora, especialmente en el caso de las ultrarraras, este panorama está cambiando.
"Desde la implementación de las nuevas tecnologías de secuenciación de ADN, la identificación de genes causales de enfermedades raras está en constante crecimiento. Actualmente los objetivos están enfocados en los casos no diagnosticados y en este escenario, el estudio del genoma completo cobra más relevancia. Los esfuerzos científicos se dirigen a reducir la odisea diagnóstica de los pacientes de las enfermedades raras, esto es, a detectarlas más fácilmente y mejor", comentó la Dra. Córdoba.
"Respecto a las líneas de investigación, las principales tienen que ver con el desarrollo de nuevas herramientas bioinformáticas, la caracterización clínica exhaustiva de los pacientes afectados por estas enfermedades, la generación de hipótesis de genes causales o de dianas farmacológicas a través de la inteligencia de datos (big data) y la gestión del conocimiento de modelos celulares de la enfermedad, entre otras", concluyó la Dra. Córdoba.
Los doctores López y Córdoba han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. Health in Code es una empresa especializada en genética no reproductiva.
Este contenido fue publicado originalmente en Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios