Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, proyecciones vertiginosas
- Nathalie Raffier
- Maria Baena
- Noticias de Medscape
Barcelona, ESP. Más de 480 millones de personas en el mundo padecen actualmente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cifra que se ha revisado considerablemente al alza respecto a estimaciones anteriores. Si nada cambia, en menos de una generación, en 2050, cerca de 600 millones de personas sufrirán de esta enfermedad con disparidades por género y región, estimaron los autores de un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea Respiratoria (European Respiratory Society, ERS) de 2022.[1]
La EPOC, aunque todavía muy poco publicitada y en gran parte subdiagnosticada, es la tercera enfermedad más mortal del mundo, con consecuencias en términos de morbilidad, mortalidad y discapacidad. El número de personas afectadas sigue creciendo debido a la edad, la contaminación del aire interior y exterior y el tabaquismo.
Según el estudio presentado en el congreso, más de 480 millones de personas en todo el mundo padecen EPOC. Esta cifra es entre un 22 % y un 126 % superior a las estimaciones más citadas en la actualidad, que informan de 212 a 392 millones de personas con la enfermedad en la última década.[2,3,4]
Este último análisis, realizado a escala mundial, comparó los casos de EPOC debidamente diagnosticados con los casos probables estimados en función de los factores de riesgo conocidos.
Además, se estima que el coste (en términos de asistencia sanitaria y pérdida de productividad) asociado es de 48,4 millones de euros al año para los países de la Unión Europea. En Francia, el coste directo de la enfermedad se estima en 3.500 millones de euros al año.[5] Estas cifras no tienen en cuenta esta revisión de la prevalencia de pacientes con EPOC.
Se espera un aumento mundial en los casos entre las mujeres
Teniendo en cuenta los factores de riesgo y las tendencias, este mismo equipo estadounidense-canadiense estimó la prevalencia de EPOC en 2050 en varios países y regiones del mundo (Sureste de Asia y Pacífico, Oriente Medio, África del Norte, África Subsahariana, Europa).[1] Los investigadores estimaron que el número de personas con EPOC alcanzará los 592 millones para 2050 si los factores de riesgo actuales se mantienen sin cambios; esto representa un aumento deL 23 % desde 2020.

Figura 1. Proyecciones de EPOC 2020-2050: mujeres
Las mujeres representarán una gran parte de este contingente. De hecho, el número de mujeres con EPOC podría aumentar un 46,9 % hasta alcanzar los 260 millones en 2050, un incremento muy superior al estimado para los hombres, que sería de "solo" el 9,6 % para llegar a un total de 332 millones.

Figura 2. Proyecciones de EPOC 2020-2050: hombres
"Incluso si la prevalencia de EPOC disminuyera entre 2020 y 2050, señalaron los investigadores, el número total de personas que padecen EPOC debería dispararse".
Proyecciones regionales dispares
Si se espera que el número de personas con EPOC aumente en todo el mundo, según las proyecciones en 2050, la carga de EPOC la soportarían sobre todo los países de ingresos bajos y medios (África subsahariana, Asia meridional). Las regiones con el mayor número de personas con EPOC en 2050 serán África subsahariana, el sudeste asiático y el Pacífico, respectivamente.

Figura 3. Proyecciones de EPOC 2020-2050: hombres y mujeres
Entre las lecciones de este estudio, los autores recomendaron aumentar la vigilancia con respecto a los primeros síntomas de la enfermedad, así como la realización mucho más sistemática de la evaluación de la respiración. Estas cifras son también un fuerte argumento adicional a favor de la lucha contra el tabaquismo y la contaminación del aire, los principales factores de riesgo de la EPOC.
El estudio recibió apoyo de ResMed.
Este contenido fue publicado originalmente en Medscape Francia y adaptado para Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios