Encuesta: ¿qué saben médicos y pacientes sobre el impacto de la enfermedad inflamatoria intestinal en la función sexual, la fertilidad y el embarazo?
- Nathalie Barrés
- Noticias
Los resultados de una nueva encuesta muestran que los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal crónica carecen de conocimientos sobre el impacto de su enfermedad en la función sexual, fertilidad y embarazo. Los profesionales sanitarios que participaron en la encuesta, sin embargo, tuvieron un conocimiento muy bueno o bueno sobre estos temas.
Los autores de este nuevo estudio concluyen que "esta encuesta exige un gran esfuerzo por parte de los profesionales sanitarios para mejorar la educación de los pacientes. Debe prestarse especial atención a la comunicación y el asesoramiento, sobre todo antes de la concepción".
Hay pocos datos disponibles en la literatura científica sobre el nivel de conocimiento de los profesionales sanitarios y los pacientes acerca del impacto de la enfermedad inflamatoria intestinal en la función sexual y la fertilidad. Este estudio, realizado en 60 países, tuvo como objetivo evaluar los conocimientos de los pacientes y los profesionales sanitarios sobre el tema para identificar formas de mejorar la difusión de los conocimientos y aumentar las habilidades.
Los conocimientos de los profesionales sanitarios y los pacientes sobre el impacto de la enfermedad inflamatoria intestinal en la fertilidad y el embarazo se evaluaron mediante un cuestionario específico denominado CCPKnow, compuesto por 17 preguntas con respuesta múltiple para los profesionales sanitarios y 13 para los pacientes, que abarcaban 7 ítems diferentes. Las puntuaciones oscilaban entre 0 y 17 para los profesionales sanitarios y entre 0 y 13 para los pacientes. Cada respuesta correcta se asociaba a un punto. Para los profesionales y los pacientes, una puntuación entre 0 y 7 para los primeros o entre 0 y 5 para los segundos se consideraba mala, entre 8 y 10 o entre 6 y 7 se consideraba correcta, entre 11 y 13 o entre 8 y 10 como buena y entre 14 y 17 o entre 11 y 13 como muy buena.
De los casi 9.000 profesionales sanitarios contactados respondieron al cuestionario el 2,8 % (n=257) (138 hombres, 116 mujeres y 3 que no quisieron declarar su sexo; edad media 48,5 años). De ellos, el 87,9 % eran gastroenterólogos, el 5,4 % cirujanos, el 2,7 % internistas y el 3,5 % eran otros especialistas. Dos tercios (65,8 %) trabajaban en un hospital universitario o centro médico académico. La mayoría (62,3 %) tenía más de 10 años de experiencia en el campo de la enfermedad inflamatoria intestinal. Los análisis mostraron que el 89,1 % de los profesionales sanitarios que respondieron obtuvieron una puntuación ≥14, considerada muy buena, y el 9,3 % una puntuación considerada buena. Mientras que el 52,1 % mencionó espontáneamente el impacto de la enfermedad inflamatoria intestinal en la fertilidad con sus pacientes, solo el 18,8 % mencionó espontáneamente el impacto de la enfermedad inflamatoria intestinal en la función sexual.
Más de 9 de cada 10 especialistas en enfermedad inflamatoria intestinal consideraban que sus pacientes debían estar en remisión antes de concebir. Sin embargo, no hubo consenso sobre la duración de la remisión entre los profesionales encuestados. Tres cuartas partes de los profesionales sanitarios afirmaron que tenían en cuenta el deseo de embarazo a la hora de elegir los tratamientos y el 68,4 % afirmó que intensificaba el tratamiento o añadía corticoides en esta situación con la esperanza de alcanzar la remisión lo antes posible. Casi un tercio de los profesionales sanitarios señalço que era necesario esperar entre un mes y más de un año tras la remisión. En cuanto a la relación entre los profesionales y sus pacientes, el 64,6 % declaró que hablaba espontáneamente del embarazo con sus pacientes, mientras que los demás esperaban a que los pacientes hicieran preguntas.
En cuanto a los pacientes, de los 3.500 con los que se contactó, procedentes de cuatro países, 793 respondieron al cuestionario (entre ellos 615 mujeres). De ellos, el 50 % padecía colitis ulcerosa, el 48 % enfermedad de Crohn y el 1,8 % otra forma indeterminada de enfermedad inflamatoria intestinal. La edad media en el momento del diagnóstico era de 25,4 años y la edad media en el momento de la encuesta era de 39,4 años. Solo el 29,3 % de los pacientes tenía un conocimiento bueno o muy bueno sobre el impacto de su enfermedad en la fertilidad o el embarazo. De las pacientes que participaron en la encuesta, el 56,3 % no tenían hijos, el 14,1 % por elección personal.
En toda la cohorte, se registraron 427 embarazos y 401 nacidos vivos en 266 mujeres. De estos embarazos, el 5,6 % requirieron el uso de una técnica de reproducción asistida. Estas mujeres no tuvieron más complicaciones durante el embarazo que las demás (20,8 % frente a 20,2 %). Tres cuartas partes de las mujeres con enfermedad inflamatoria intestinal declararon haber dado el pecho (75,6 %).
Se detectaron alteraciones de la función sexual en dos tercios de las mujeres con enfermedad inflamatoria intestinal (66,1 %) y en una quinta parte de los hombres (21,9 %).
Sorprendentemente, casi dos tercios de los pacientes (63 %) declararon no haber recibido nunca información sobre la enfermedad inflamatoria intestinal y el embarazo y solo el 10 % afirmó haber recibido información al respecto de su especialista.
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Francia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios