En una guía se avalan las terapias integrales para el dolor relacionado con el cáncer

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por Susan London | Informes Clínicos | 4 de octubre de 2022

Conclusión práctica

  • En una guía conjunta de la Sociedad de Oncología Integrativa y la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica se concluye que la acupuntura, la hipnosis y el masaje deben o pueden recomendarse para controlar el dolor en adultos con cáncer.

Relevancia

  • La medicina integrativa ofrece opciones no farmacológicas y es muy popular entre los pacientes.

Diseño del estudio

  • Elaboración de una guía por parte de un panel internacional y multidisciplinar de expertos de 20 miembros (oncología integrativa, médica, radioterápica, quirúrgica y paliativa; ciencias sociales; medicina psicosomática; enfermería; defensa del paciente).
  • En la búsqueda bibliográfica se identificaron 227 revisiones sistemáticas, metanálisis y ensayos controlados aleatorizados relevantes publicados entre 1990 y 2021.
  • Criterios principales de valoración: intensidad del dolor, alivio de los síntomas, efectos adversos.
  • Financiación: Sociedad de Oncología Integrativa.

Resultados fundamentales

  • En la guía se establece lo siguiente para los pacientes oncológicos adultos:
    • Se debe recomendar la acupuntura para el dolor articular relacionado con los inhibidores de la aromatasa.
    • La acupuntura, la reflexología o la acupresión pueden recomendarse para el dolor general del cáncer o el dolor musculoesquelético.
    • Se puede recomendar la hipnosis para el dolor por procedimientos.
    • Puede recomendarse el masaje para el dolor durante los cuidados paliativos o terminales.
  • Para estas recomendaciones:
    • El nivel de evidencia es intermedio.
    • El beneficio supera el riesgo.
    • La fuerza de la recomendación es moderada.
  • Los datos no permitieron realizar un metanálisis.
  • Hubo pruebas de baja calidad o no concluyentes para otras intervenciones psicosomáticas (por ejemplo, musicoterapia, imágenes guiadas, meditación, yoga) y productos naturales (por ejemplo, glutamina, curcumina, vitamina D, ácidos grasos omega-3, aromaterapia).
  • No se pudieron hacer recomendaciones para los pacientes pediátricos debido a que la evidencia era insuficiente o no concluyente.

Limitaciones

  • Muchos estudios tenían poco rigor metodológico.
  • Las evaluaciones del dolor variaron.
  • A menudo no se informaba de los acontecimientos adversos.