En una cohorte nacional alemana se muestra una mayor supervivencia con los nuevos tratamientos dirigidos para el carcinoma hepatocelular
- Miriam Davis
- Resúmenes de artículos
Antecedentes
La incidencia del carcinoma hepatocelular va en aumento. La mayoría de los pacientes se identifican en estadios avanzados, en los que la sobrevida se mide en cuestión de meses.
De 2015 a 2018, el primer periodo objeto de estudio, el único medicamento sistémico de acción molecular específica aprobado para el carcinoma hepatocelular avanzado era el inhibidor de la tirosina cinasa sorafenib.
De 2018 a 2020, el segundo periodo objeto de estudio, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) aprobó varios medicamentos sistémicos de acción molecular específica, como lenvatinib, regorafenib y cabozantinib (todos ellos inhibidores de la tirosina cinasa de nueva generación), y el inhibidor del receptor 2 del factor de crecimiento endotelial, ramucirumab. En 2020 se introdujeron los fármacos de inmunoterapia nivolumab y pembrolizumab.
Conclusión práctica
Las tendencias de tratamiento de 2015 a 2020 muestran una mayor adopción de nuevos medicamentos sistémicos de acción molecular específica para el carcinoma hepatocelular avanzado. Su uso va acompañado de un aumento moderado de la sobrevida global y de mayores costes sanitarios, según se ha observado en un estudio de cohortes de ámbito nacional alemán que se ha publicado en la revista European Journal of Cancer.
Diseño del estudio
Este estudio fue una cohorte poblacional retrospectiva a escala nacional alemana de casi 3.000 casos de carcinoma hepatocelular avanzado utilizando la base de datos de reclamaciones InGef, que abarcaba a cuatro millones de personas (aproximadamente el 5 % de la población alemana).
El criterio principal de valoración del estudio fue la sobrevida global en el periodo A (2015-2018) frente al periodo B (2018-2020). Los costes sanitarios se estudiaron en 2015 en comparación con 2020.
Resultados
El porcentaje de pacientes que recibieron tratamientos dirigidos aumentó con el tiempo del 11,8 % en 2015 al 15,1 % en 2020 (p < 0,0001). El sorafenib siguió siendo el medicamento de acción molecular específica más prescrito en todos los periodos del estudio. Los siguientes medicamentos de acción molecular específica más frecuentemente prescritos (en orden decreciente de uso) fueron lenvatinib, cabozantinib y ramucirumab. Un número menor de pacientes recibió nivolumab o pembrolizumab.
Hubo un aumento moderado de la mediana de sobrevida global del periodo A (5,3 meses) al periodo B (6,5 meses; p = 0,046). Más concretamente, la mediana de sobrevida global con lenvatinib fue de 9,7 meses en el periodo B frente a 4,8 meses con sorafenib en el periodo A (p = 0,008).
Los costes de los medicamentos recetados (por paciente) aumentaron de 6.150 euros en 2015 a 9.049 euros en 2020 (p < 0,0001). Los costes de atención ambulatoria (por paciente) aumentaron de 1.646 a 2.149 euros (p = 0,0240).
Limitaciones
La principal limitación de este estudio fue su diseño observacional retrospectivo.
Financiación
El estudio fue financiado por Roche Pharma AG e Ipsen.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios