En un estudio español, las bebidas azucaradas se relacionan con el cáncer de mama posmenopáusico

  • Romanos-Nanclares A & al.
  • Eur J Nutr

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • El consumo regular de bebidas azucaradas se asocia con un aumento a más del doble del riesgo de cáncer de mama en las mujeres posmenopáusicas, pero no en las premenopáusicas.

Por qué es importante

  • Se debe animar a las mujeres posmenopáusicas a que restrinjan el consumo de bebidas azucaradas.
  • La relación de los mecanismos entre el consumo de bebidas azucaradas y el cáncer de mama puede deberse a un aumento provocado del consumo de las bebidas azucaradas en la resistencia a la insulina.

Diseño del estudio

  • Estudio prospectivo de cohortes (n = 10 713) de mujeres de mediana edad (edad media: 33 años) sin cáncer de mama en la cohorte de Seguimiento Universidad de Navarra (SUN).
  • Se evaluó el consumo de bebidas azucaradas en el momento inicial mediante un cuestionario sobre la frecuencia de consumo de alimentos y la exposición se clasificó entre «nunca/en raras ocasiones» (< 1 ración/mes) o «habitual» (≥ 1 ración/mes).
  • Financiación: Instituto de Salud Carlos III (España), Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Resultados clave

  • Se observaron 100 casos nuevos de cáncer de mama durante 106 189 años-persona de seguimiento.
  • El consumo habitual de bebidas azucaradas (frente a nunca/en raras ocasiones) de mujeres posmenopáusicas se asoció con un aumento a más del doble de nuevos casos de cáncer de mama (HR ajustado: 2,12; IC del 95 %: 1,02-4,41).
  • El consumo habitual de bebidas azucaradas (frente a nunca/en raras ocasiones) de mujeres premenopáusicas no se asoció con nuevos casos de cáncer de mama (HR ajustado: 1,16; IC del 95 %: 0,66-2,07).

Limitaciones

  • Número reducido de nuevos casos de cáncer de mama.
  • La categoría de exposición «habitual» es demasiado amplia.
  • Posible sesgo por errores de clasificación.