En las mujeres el cáncer de tiroides es tres veces más común

  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El próximo 25 de mayo se celebra el Día Mundial del Tiroides por ello la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) quiere recordar algunos de los avances en el conocimiento del cáncer de tiroides.

No obstante, se ha producido un aumento en los casos del cáncer de tiroides en las últimas décadas. Especialmente en el caso del carcinoma papilar, que es el quinto más frecuente en las mujeres a nivel mundial y representa el 80 por ciento de los casos de cáncer de tiroides. De hecho, en las mujeres el cáncer de tiroides es tres veces más común.

Siendo así, Carles Zafón, coordinador del Área de Tiroides de la SEEN, explica el perfil de paciente, siendo mujeres en torno a los 50 años. Se diagnostica normalmente entre los 40 y los 60 años, aunque puede aparecer a cualquier edad y en ambos sexos”. Sin embargo, “los tumores más agresivos, afectan a personas de mayor edad y no existe tanta diferencia entre hombres y mujeres”.

Avances en el cáncer de tiroides
La investigación en cáncer de tiroides es un “campo activo”. En los últimos años se está avanzando en diferentes áreas como la “personalización” de su abordaje. Además, el experto resalta que “se va incrementando el conocimiento que tenemos en relación a las bases genéticas que dan lugar a la transformación de una célula de tiroides normal en una cancerosa”.

Por otra parte, en los últimos años se han dado pasos de gigante en el tratamiento, especialmente en aquellos casos de tumores agresivos para los cuales hace tan solo una década no había ninguna terapia eficaz.  “Afortunadamente esto se está revirtiendo y actualmente ya disponemos de ciertos fármacos con una elevada respuesta terapéutica”, según Zafón.

También cabe destacar que la OMS ha publicado recientemente la nueva clasificación de los cánceres de tiroides. El objetivo es acercar el diagnóstico anatomopatológico al manejo clínico para facilitar el entendimiento entre profesionales y poder establecer guías clínicas más eficaces. “Igualmente se pretende reajustar la denominación de los tumores a las bases genéticas que ahora sabemos que tienen importancia en el origen y evolución de cada cáncer, lo que nos facilitará también generar estrategias de tratamiento más rápidas y efectivas”, concluye el experto.