En las mujeres con síndrome coronario agudo está justificado el cribado de la apnea obstructiva del sueño

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por la Dra. Miriam Davis | Informes Clínicos | 3 de octubre de 2022

Conclusión práctica

  • Las mujeres hospitalizadas por un síndrome coronario agudo tienen más riesgo de sufrir un evento cardiaco posterior si también padecen apnea obstructiva del sueño frente a las que no la padecen.

Relevancia

  • Se debe examinar a las mujeres hospitalizadas con síndrome coronario agudo para detectar la apnea obstructiva del sueño concomitante e instaurar el tratamiento para prevenir otro desenlace cardiovascular adverso.

Diseño del estudio

  • Estudio prospectivo de cohorte de 1.927 mujeres y hombres hospitalizados con síndrome coronario agudo sometidos a monitorización portátil del sueño por apnea obstructiva del sueño comórbida (2015-2020).
  • Criterio principal de valoración: complicaciones cardiacas y cerebrales graves, un compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio, ictus, revascularización por isquemia u hospitalización por angina inestable o insuficiencia cardiaca.
  • Financiación: Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China; otros. 

Resultados fundamentales

  • La prevalencia de la apnea obstructiva del sueño fue del 43,0 % en las mujeres y del 54,4 % en los hombres hospitalizados por síndrome coronario agudo.
  • En el transcurso de una mediana de 2,9 años (4.339 años-persona), la incidencia acumulada de complicaciones cardiacas y cerebrales graves fue un 29 % mayor en los grupos con apnea obstructiva del sueño frente a los que no tenían apnea obstructiva del sueño (22,4 % frente a 17,7 %; hazard ratio ajustadas [HRa], 1,29; p = 0,018).
  • La apnea obstructiva del sueño comórbida frente a la ausencia de apnea obstructiva del sueño se asoció con complicaciones cardiacas y cerebrales graves en las mujeres (28,1 % frente a 18,8 %; HRa, 1,68; p = 0,042), pero no en los hombres (21,6 % frente a 17,5 %; HRa, 1,22; p = 0,10).
    • No se encontró ninguna interacción entre el sexo y la apnea obstructiva del sueño para complicaciones cardiacas y cerebrales graves (p = 0,32 para la interacción).
    • El mayor riesgo de complicaciones cardiacas y cerebrales graves en las mujeres se debió a sus mayores tasas de hospitalización por angina inestable y revascularización por isquemia.

Limitaciones

  • Diseño observacional.