En las lesiones mamarias de alto riesgo, la resonancia magnética de cribado puede no mejorar la detección del cáncer

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En un estudio prospectivo de cohortes de 4 años de pacientes con lesiones de riesgo elevado llevado a cabo en el Instituto Oncológico Dana-Farber de Boston, el cribado con resonancia magnética no detectó más casos de cáncer que el cribado con mamografía.

Relevancia

  • En el estudio se cuestionan las ventajas del cribado con resonancia magnética recomendado en las guías para el seguimiento de las lesiones de riesgo elevado, pero se necesita un seguimiento más largo antes de recomendar cambios.

Información general

  • La expresión "lesiones de riesgo elevado" es el término colectivo para la hiperplasia ductal atípica, la hiperplasia lobulillar atípica y el carcinoma lobulillar in situ.
  • El riesgo acumulado de cáncer de mama entre las mujeres con una lesión de riesgo elevado es del 10 -26 % durante 15 años de seguimiento. 
  • Las directrices de la Sociedad Oncológica estadounidense y de otras sociedades aconsejan el cribado con resonancia magnética para las mujeres con un riesgo del 20 -25 %,de por vida, pero los también reconocen la infrarrepresentación de pacientes con lesiones de riesgo elevado en las evidencias en las que se basan las guías.
  • Los notables inconvenientes del cribado con resonancia magnética incluyen las tasas elevadas de resultados positivos falsos en el cribado, lo que da lugar a biopsias innecesarias.

Diseño del estudio

  • Estudio prospectivo de cohortes de 699 pacientes con lesiones de riesgo elevado cuyo seguimiento se hizo en un centro especializado en personas con riesgo elevado de cáncer de mama (2015-2020) que se sometieron a cribado anual con mamografía sola (77 % de las pacientes) o a cribado con mamografía y resonancia magnética (23 % de las pacientes). La frecuencia del cribado con resonancia magnética se dejó a discreción del profesional sanitario.
  • Los principales criterios de valoración después de la ponderación por el índice de propensión fueron la tasa de detección de cáncer de mama a los 4 años y las tasas de biopsia de mama.
  • Se utilizó la ponderación por el índice de propensión para equilibrar los grupos en función de la edad, la raza, el índice de masa corporal, el estado menopáusico, la densidad mamaria, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el tipo de lesión de alto riesgo y el uso de quimioprevención.
  • Financiación: Premio Komen Scholars, entre otros.

Resultados fundamentales

  • La mediana del periodo de seguimiento fue de 25,2 meses, durante los cuales el grupo de mamografía y resonancia magnética se sometió a una mediana de 2 exploraciones mediante resonancia magnética.
  • La tasa de detección de cáncer de mama a los 4 años fue similar (3,6 %) en ambos grupos (hazard ratio [HR] ponderadas 0,91; p = 0,89).
  • La tasa de biopsia de mama fue más elevada en el grupo de mamografía y resonancia magnética que en el grupo de mamografía por sí sola (30,5 % frente al 12,6 %; HR ponderadas: 2,67; p < 0,001).
  • Características del cáncer:
    • Se detectaron 5 casos de cáncer en el grupo de mamografía y resonancia magnética: 2 mediante resonancia magnética, 2 mediante mamografía y 1 mediante exploración clínica.
    • En el grupo de mamografía por sí sola se detectaron 8 casos de cáncer.
    • Todos los tumores eran casos sin afectación ganglionar clínica y en estadio anatomopatológico 0 o IA/IB, lo que indica que el grupo de mamografía y resonancia magnética no logró un estadio más temprano en el momento del diagnóstico.

Limitaciones

  • El período de seguimiento fue breve.
  • Estudio unicéntrico.
  • Diseño observacional.
  • Tamaño pequeño de la muestra en el grupo de mamografía y resonancia magnética.