Empagliflozina mejora los resultados en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada independientemente de la edad

  • Dr. Miguel Turégano Yedro.
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Este artículo es resultado de la colaboración editorial entre la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Univadis. Aquí puedes acceder a todos los contenidos de la Alianza Editorial.

Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (ISGLT2), como la empagliflozina, han demostrado reducir la mortalidad cardiovascular y la hospitalización por insuficiencia cardíaca en pacientes con diabetes 1, en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida 2 y en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada . 3 Por ello, tanto las guías europeas como las guías estadounidenses de insuficiencia cardiaca le otorgan un nivel de evidencia IA en el manejo de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida 4, 5 y las guías estadounidenses dan un nivel de evidencia 2A en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada. 5

Sin embargo, pese a la evidencia obtenida, no se han evaluado los efectos del tratamiento con empagliflozina y su seguridad en relación con la edad. Por ello, el propósito de un estudio, publicado en 2022 en el Journal of the American College of Cardiology, fue investigar la interacción de la edad y los efectos de empagliflozina en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada incluidos en el EMPEROR-Preserved. Para ello, se agrupó a los 5.988 pacientes incluidos en cuatro grupos según su edad basal (< 65 años, 65-74 años, 75-79 años y >80 años) y se analizó la influencia de la edad en los efectos de empagliflozina en la mortalidad cardiovascular u hospitalización por insuficienci cardiaca (objetivo primario), en la hospitalización por insuficiencia cardiaca, en la tasa de filtrado glomerular estimado , en la calidad de vida relaciona con la salud (determinado mediante el cuestionario de cardiomiopatía de Kansas City) y en la frecuencia de efectos adversos . 6

Tras analizar los resultados, empagliflozina redujo el objetivo primario de mortalidad cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca, la primera hospitalización por insuficiencia cardiaca y la hospitalización por insuficiencia cardiaca recurrente en todos los grupos de edad, con un efecto bastante notorio tanto en el subgrupo de los de 75-79 años como en los > 80 años (Figura 1). También mostró una mejor calidad de vida según el cuestionario de Kansas City, especialmente en la población de edad avanzada (Figura 2), y una atenuación de la caída de la tasa de filtrado glomerular estimado con independencia de la edad, sin presentar diferencias clínicamente relevantes respecto a los efectos adversos en todos los subgrupos de edad.

Figura 1. Efecto de placebo y empagliflozina en la hospitalización por insuficiencia cardiaca recurrente según los grupos de edad. Modificado y traducido de: 
<em>Böhm M, et al. J Am Coll Cardiol. 2022;80(1):1-18.</em>

 

Figura 2. Cambios en el Cuestionario de cardiomiopatía de Kansas City desde el inicio según los grupos de edad. Modificado y traducido de: 
<em>Böhm M, et al. J Am Coll Cardiol. 2022;80(1):1-18.</em>&nbsp;

 

En la figura 3 se resumen los hazard ratio (izquierda) y la tasa de incidencia (derecha) del objetivo primario y de la primera hospitalización por insuficiencia cardiaca, no modificando significativamente la edad la reducción de riesgo de empagliflozina tanto en el objetivo primario (p= 0,33) como en la primera hospitalización por insuficiencia cardiaca (p=0,22), aunque sí presentando beneficios empagliflozina independientemente del ítem y del subgrupo analizado.

Figura 3. 
<em>Hazard ratio</em> (izquierda) y tasa de incidencia por 100 pacientes/año para empagliflozina y placebo según la edad en el objetivo compuesto y en la primera hospitalización por insuficiencia cardiaca. Modificado y traducido de: 
<em>Böhm M, et al. J Am Coll Cardiol. 2022;80(1):1-18.</em>&nbsp;

Teniendo en cuenta todos estos resultados, se muestra una eficacia clínicamente significativa de empagliflozina en todos los grupos de edad, independientemente del objetivo analizado. Además de lo obtenido en el objetivo primario y en la reducción de hospitalización por insuficiencia cardiaca, se aprecia una mejora en la calidad de vida y una ralentización de la tasa de filtrado glomerular en todas las categorías de edad, todo ello sin una tasa significativamente mayor de efectos adversos, incluso en población anciana.

En este documento, se evidencia la eficacia de empagliflozina en los resultados de la insuficiencia cardiaca en todo el espectro de edad, incluyendo la población más mayor , lo que resalta su utilidad como fármaco clave en el manejo de la insuficiencia cardiaca dada también su mejora en la calidad de vida y en los síntomas. Pese a que el deterioro de la función renal es un predictor de malos resultados en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada 7, en los pacientes tratados con empagliflozina se mantuvo la disminución de la caída de la TFG en todo el espectro de la edad .

Por todo ello, con los resultados obtenidos a nivel de insuficiencia cardiaca, en protección renal y en calidad de vida, los ISGLT2 y más concretamente la empagliflozina, deben desempeñar un importante papel en el manejo de dichas patologías en todo el espectro de edad y en pacientes con edad avanzada.

Miguel Turégano Yedro. Doctor en Medicina. Médico de Familia. CS Casar de Cáceres, Cáceres. Miembros de los Grupos de Trabajo de Hipertensión Arterial, Enfermedad Cardiovascular; Hematología y Diabetes de SEMERGEN.