Embolia pulmonar aguda: la ansiedad y la depresión son frecuentes hasta dos años después

  • Miriam Davis
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Hasta dos años después de un ingreso por embolia pulmonar aguda, uno de cada cinco pacientes sufre síntomas de ansiedad y/o depresión.
  • Entre los factores de riesgo se encuentran antecedentes de depresión, embolia pulmonar de alto riesgo, baja saturación de oxígeno al ingreso y disnea persistente.

Relevancia

  • La alta prevalencia de ansiedad y depresión justificaría un control cuidadoso de la salud mental de los pacientes hasta 2 años después de una embolia pulmonar aguda.

Diseño del estudio

  • Estudio de cohortes prospectivo, conocido como Lungembolie Augsburg (n = 297), en el Hospital Universitario de Augsburgo, Alemania.
  • Se evaluaron en la cohorte los síntomas depresivos y de ansiedad a los 3, 6, 12 y 24 meses después de un ingreso hospitalario con embolia pulmonar aguda.
  • La ansiedad y la depresión se evaluaron mediante la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Se utilizó una puntuación de ≥ 8 puntos como punto de corte para cada una.
  • También se estudiaron los factores de riesgo sociodemográficos y clínicos.
  • Financiación: ninguna.

Resultados fundamentales

  • La mediana de edad de la cohorte fue de 64 (rango intercuartílico, 55-74) años y el 55,6 % eran hombres.
  • El 9 % sufría embolia pulmonar recurrente, el 10,8 % presentaba antecedentes de depresión y el 53 % tenía un alto riesgo de muerte relacionada con la embolia pulmonar al inicio (una puntuación de ≥1 en el índice simplificado de gravedad de la embolia pulmonar [sPESI, por sus siglas en inglés]).
  • Tres meses después de la embolia pulmonar aguda, el 23,1 % sufría depresión y el 21,6 % presentaba síntomas de ansiedad.
  • Dos años después de la embolia pulmonar aguda, la prevalencia de depresión disminuyó al 19 %, mientras que la prevalencia de ansiedad aumentó al 24 %.
  • Factores de riesgo de depresión a los 3 meses:
    • Edad (p = 0,012).
    • Duración de la estancia hospitalaria (p = 0,012).
    • sPESI de ≥1 (p = 0,026).
    • Antecedentes de depresión (p < 0,001).
    • Saturación de oxígeno < 90 % al ingreso (p = 0,006).
  • Factor de riesgo de ansiedad a los 3 meses:
    • Duración de la estancia hospitalaria (p = 0,031).
  • La disnea persistente y las limitaciones en las actividades de la vida diaria fueron factores de riesgo independientes tanto para la depresión (cada p < 0,001) como para la ansiedad (cada p < 0,001).

Limitaciones

  • Baja tasa de respuesta del 41 %.
  • Estudio unicéntrico.
  • Diseño observacional.