El uso de antiácidos se relaciona con la reducción del cáncer de pulmón

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En un estudio de cohortes nacional de 5 años en Corea del Sur se descubrió que la exposición a antiácidos (frente a una exposición menor o nula) se asocia con una reducción del 36 % en la aparición de cáncer de pulmón.
  • Se consideró la exposición a antiácidos como la exposición a inhibidores de la bomba de protones o antagonistas del receptor de histamina 2.

Relevancia

  • El ácido gástrico que llega a las vías respiratorias debido al reflujo puede provocar daños celulares en el revestimiento de las células epiteliales de los pulmones.
  • En diversos estudios mecanicistas se observó que los antagonistas del receptor de histamina 2 inhiben la angiogénesis y el crecimiento tumoral.
  • El antagonista del receptor de histamina 2 cimetidina reduce el volumen tumoral al restaurar la expresión de citocinas.
  • Los inhibidores de la bomba de protones aumentan la muerte celular en las estirpes celulares cancerosas.
  • Se sabe que tanto los inhibidores de la bomba de protones como los antagonistas del receptor de histamina 2 mejoran la supervivencia de los pacientes con diversos tipos de cáncer, incluido el cáncer de pulmón.
  • Los resultados indican que recetar antiácidos puede tener propiedades quimiopreventivas y podría sopesarse para la prevención del cáncer de pulmón entre los fumadores.

Diseño del estudio

  • Este estudio fue una cohorte poblacional retrospectiva de una muestra aleatoria (n = 1.031.392) de toda la población surcoreana en 2002, de la cual se incluyó a un total de 437.370 participantes de edad ≥40 años.
  • En el estudio se utilizaron datos de la base de datos Korean National Health Insurance Database, que ofrece cobertura médica al 97 % de todos los residentes en Corea del Sur.
  • Para cada participante se registró la duración de la exposición a los antiácidos (es decir, los días acumulados de uso de antiácidos) desde enero de 2006 hasta el diagnóstico de cáncer de pulmón o la ausencia de dicho diagnóstico. 
    • Se definió a las personas expuestas a antiácidos como aquellas que habían utilizado antiácidos durante ≥14 días, y a las personas con una exposición menor o nula como aquellas que los habían utilizado durante <14 días.
  • Durante el periodo de observación de 5 años (enero de 2006-diciembre de 2010) se registraron casos nuevos de cáncer de pulmón.
  • Financiación: Hospital Myongji de Corea del Sur.

Resultados fundamentales

  • El 68,9 % de los participantes estuvo expuesto a antiácidos (n = 301.201), mientras que el 31,1 % (n = 136.171) tuvo una exposición menor o nula.
  • El 56,5 % de la población expuesta lo estuvo solo a antagonistas del receptor de histamina 2, el 42,3 %, a antagonistas del receptor de histamina 2 e inhibidores de la bomba de protones, y el 1,2 %, solo a inhibidores de la bomba de protones.
  • Durante el periodo de observación de 5 años, el 0,28 % (n = 1.230 de 301.201) de los participantes expuestos a antiácidos presentó cáncer de pulmón frente al 0,44 % (n = 597 de 136.171) de los que tuvieron una exposición menor o nula.
  • El análisis multivariante reveló que la exposición a antiácidos antes del diagnóstico de cáncer de pulmón se asociaba de forma independiente con una reducción del 36 % en el riesgo de aparición de esta enfermedad (hazard ratio [HR]: 0,64; p < 0,001).

Limitaciones

  • Diseño observacional retrospectivo.
  • No hay información sobre el tipo, el estadio o la histología del cáncer de pulmón.
  • La cantidad de participantes que se expusieron solo a inhibidores de la bomba de protones fue demasiado reducida, lo que impidió el estudio de la relación entre el uso de este tipo de fármacos y la aparición de cáncer de pulmón.
  • Las comorbilidades definidas por los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades no se validaron utilizando las historias clínicas de los pacientes.