El tratamiento con niraparib y anlotinib se muestra prometedor en el cáncer de ovario resistente a derivados del platino

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • El tratamiento con niraparib y anlotinib mostró una actividad prometedora en las pacientes con cáncer de ovario resistente a derivados del platino.

Relevancia

  • El pronóstico de las pacientes con cáncer de ovario recurrente y resistente a derivados del platino es malo y sus opciones de tratamiento son limitadas.

Diseño del estudio

  • Estudio en fase 2, multicéntrico y con un único grupo, ANNIE, de pacientes con epitelioma ovárico, cáncer de las trompas de Falopio o cáncer peritoneal primario confirmado que recurrió en los 6 meses siguientes a la última administración de quimioterapia con derivados del platino que recibieron niraparib y anlotinib por vía oral.
  • Financiación: Zai Lab (Shanghai) Co., Ltd.; Jiangsu Chia Tai-Tianqing Pharmaceutical Co., Ltd.; Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China.

Resultados fundamentales

  • La tasa de respuesta global fue del 50,0 % (intervalo de confianza del 95 % [IC del 95 %]: 33,8 -66,2 %); 1 paciente alcanzó la respuesta completa.
  • La tasa de respuesta global fue del 100 % en las pacientes con mutación hereditaria en BRCA al inicio y del 42,9 % en sus homólogas sin dicha mutación en BRCA.
  • La mediana del tiempo transcurrido hasta la respuesta, de la duración de la respuesta y de la supervivencia sin progresión fueron de 2,8 meses (IC del 95 %: 1,6-4,9), 6,9 meses (IC del 95 %: 4,2-9,7) y 13,2 meses (IC del 95 %: 11,0-17,7), respectivamente.
  • La mediana de la supervivencia sin progresión fue de 9,2 meses (IC del 95 %: 7,4-11,9) y la mediana de la supervivencia global fue de 15,3 meses (IC del 95 %: 13,9-no evaluable).
  • La tasa de acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento de grado ≥3 relacionados con el fármaco fue del 68 %; los acontecimientos adversos más frecuentes fueron disminución del número de neutrófilos (18 %), eritrodisestesia palmoplantar (15 %), anemia e hipertensión (13 %), disminución del número de plaquetas y de leucocitos (10 %, cada una), e hipertrigliceridemia y obstrucción intestinal (8 %, cada una).

Limitaciones

  • Estudio con un único grupo; muestra de pequeño tamaño.