El trastorno obsesivo-compulsivo materno se relaciona con resultados adversos en el embarazo, el parto y el neonato
- Miriam Davis
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
El trastorno obsesivo-compulsivo materno se asocia con resultados adversos en el embarazo, el parto y el periodo neonatal, incluidos mayores riesgos de parto prematuro, baja puntuación de Apgar a los 5 minutos y dificultad respiratoria neonatal, según se ha observado en dos cohortes poblacionales de Suecia y Columbia Británica, Canadá.
El uso materno de inhibidores de la recaptación de serotonina para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (frente a ningún uso de inhibidores de la recaptación de serotonina para el trastorno obsesivo-compulsivo) solo explica parcialmente los hallazgos. Muchas de las asociaciones son independientes de los factores de confusión familiar.
Los resultados se han publicado en la revista JAMA Network Open.
Antecedentes y/o implicaciones
En los hallazgos se señala que "está justificada una mejor colaboración entre los servicios de psiquiatría y obstetricia, así como una mejor atención materna y neonatal para las mujeres con trastorno obsesivo-compulsivo y sus hijos", afirman los autores.
Diseño del estudio
Dos cohortes basadas en registros de todos los nacimientos en ≥22 semanas de gestación entre 1999 y 2019 (Suecia) y 2000 y 2019 (Columbia Británica, Canadá).
En el estudio se compararon el embarazo, el parto y los resultados neonatales de mujeres embarazadas con y sin trastorno obsesivo-compulsivo preexistente. El número total de participantes en Suecia fue de 8.312 frente a 2.137.348; en Canadá, fue de 2.341 frente a 821.759, respectivamente.
En el estudio también se comparó el uso materno de inhibidores de la recaptación de serotonina frente a ningún uso de inhibidores de la recaptación de serotonina (Suecia: 2.990 frente a 5.053 participantes y Canadá: 1.896 frente a 445 participantes, respectivamente). Solo en la cohorte sueca, los resultados con trastorno obsesivo-compulsivo materno se compararon con los de hermanas y primas sin trastorno obsesivo-compulsivo.
Resultados
Estos resultados adversos del embarazo y el parto fueron más frecuentes en las madres con trastorno obsesivo-compulsivo que en las que no lo tenían en al menos una de las cohortes:
Diabetes gestacional.
Preeclampsia.
Hemorragia anteparto.
Desprendimiento prematuro de la placenta.
Inducción del parto.
Parto por cesárea electiva y de urgencia.
Hemorragia posparto.
Estos resultados neonatales adversos fueron mayores en las madres con trastorno obsesivo-compulsivo frente a las que no lo tenían en al menos una de las cohortes:
Nacimiento prematuro.
Bajo peso al nacer.
Baja puntuación de Apgar a los 5 minutos.
Hipoglucemia neonatal.
Dificultad respiratoria neonatal.
Infecciones neonatales.
Principales malformaciones congénitas.
Las madres que utilizaban inhibidores de la recaptación de serotonina (frente a las que no los utilizaban) presentaban mayores riesgos para muchos de los resultados, pero dicho uso no explicaba por completo las asociaciones anteriores. Los análisis de hermanas y primas parecen indicar que algunas de las asociaciones eran independientes de los factores de confusión familiares.
Limitaciones
La principal limitación del estudio es su diseño observacional y el reducido número de participantes que eran hermanas y primas sin trastorno obsesivo-compulsivo.
Financiación
El estudio fue financiado por el Consejo Sueco de Investigación sobre Salud, Vida Laboral y Bienestar y el Instituto Canadiense de Investigación Sanitaria.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios