El trastorno de estrés postraumático, vinculado a la aparición de enfermedades cardiometabólicas

  • Miriam E Tucker
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

El trastorno de estrés postraumático se asoció con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiometabólicas.

El bajo nivel socioeconómico y los trastornos mentales comórbidos en pacientes con trastorno de estrés postraumático se asociaron con un mayor riesgo de enfermedad cardiometabólica.

Antecedentes y/o implicaciones

La enfermedad cardiometabólica puede afectar negativamente la calidad de vida y a la longevidad.

El conocimiento sobre los posibles factores de riesgo para la aparición de enfermedades graves es importante para desarrollar medidas de prevención.

Diseño del estudio

Estudio de cohortes retrospectivo basado en registros con un seguimiento de 6 años de 7.852 adultos con trastorno de estrés postraumático diagnosticado en 2008-2009, en comparación con 4.041.366 adultos en la población general, del Registro de Pacientes de Noruega y Statistic Norway.

Resultados

Tras los ajustes por edad y sexo, los cocientes de riesgos instantáneos (intervalos de confianza del 99 %) para las siguientes comorbilidades cardiometabólicas entre aquellos con trastorno de estrés postraumático frente a los que no lo sufrían fueron:

  • Enfermedades hipertensivas: 3,5 (3,1-3,9).

  • Cardiopatías isquémicas: 4,2 (3,6-5,0).

  • Cardiopatías pulmonares: 4,6 (3,1-6,8).

  • Enfermedades cerebrovasculares: 4,2 (3,3-5,4).

  • Diabetes mellitus: 5,0 (4,3-5,8).

  • Obesidad: 6,5 (5,7-7,5).

  • Trastornos metabólicos: (6,2 (5,5-6,9).

Después de ajustes adicionales para el indicador socioeconómico (recepción de asistencia social), ansiedad comórbida, trastorno por consumo de alcohol y depresión, los cocientes de riesgos instantáneos (intervalos de confianza del 99 %) para trastorno de estrés postraumático frente a ningún trastorno de estrés postraumático fueron:

  • Enfermedades hipertensivas: 1,8 (1,6-2,1).

  • Cardiopatías isquémicas: 2,0 (1,7-2,4).

  • Cardiopatías pulmonares: 1,9 (1,2-2,8).

  • Enfermedades cerebrovasculares: 1,8 (1,4-2,3).

  • Diabetes mellitus: 2,2 (1,9-2,6).

  • Obesidad: 2,0 (1,8-2,3).

  • Trastornos metabólicos: 2,2 (2,0-2,5).

Todas las estimaciones de las hazard ratios instantáneas fueron estadísticamente significativas por debajo de p < 0,001.

Limitaciones

No hay información sobre el tipo de exposición traumática, psicoterapia, empleo de medicamentos, volumen de utilización de la atención médica o comportamientos de salud que puedan representar factores de confusión adicionales.

Muchas personas con trastorno de estrés postraumático no buscan ayuda y son frecuentes los diagnósticos erróneos o infradiagnósticos de trastorno de estrés postraumático.

Financiación

El estudio fue financiado por el Innlandet Hospital Trust y la Autoridad Regional de Salud del Sur y Este de Noruega.