El SMA opina que el incremento de plazas de residentes llega muy tarde
- Ana Villajos
- Noticias profesionales
El Ministerio de Sanidad ha anunciado el incremento de plazas de residentes de Formación Sanitaria Especializada. Ante estas cifras, el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada del SMA ha elaborado un nuevo informe.
Su conclusión es que el incremento de plazas de residentes llega muy tarde. De esta forma insisten en que es necesario ofrecerles estabilidad, contratos atractivos, buenas condiciones laborales y retributivas para que los actuales residentes no se marchen a otros países.
En primer lugar, realiza un análisis de cuáles son las plazas en las que se centra este incremento. Así, Andalucía es la que ha aumentado el mayor número de plazas, con 697 plazas más que en la convocatoria 2014- 2015, seguida por Cataluña (619), Comunidad Valenciana (319), Comunidad de Madrid (312), Castilla y León (306) y Castilla La Mancha (267).
Por especialidades desde la convocatoria 2014-2015, el mayor incremento en números absolutos corresponde a Medicina de Familia con una ganancia de 801 plazas. Le siguen Medicina Interna, que ha incrementado en 119 sus plazas, Pediatría con 109 Psicología y Anestesiología que aumenta 98 sus plazas. Cabe destacar que Cirugía Cardiovascular gana solo una plaza, Cirugía Pediátrica y Cirugía Oral y Maxilofacial ganan 4 plazas cada una. Asimismo, desde la convocatoria 2021-2022 del año pasado, el mayor incremento en números absolutos corresponde a Medicina de Familia con un incremento de 119 plazas.
Incremento de las plazas de residentes
El informe recuerda que los recortes en la anterior crisis afectaron mucho a las convocatorias de plazas para la formación de especialistas por el sistema de residencia. En estos años se está demostrando que fue un grave error del gobierno de España y de los Servicios de Salud de las CCAA. Si bien ahora se han dado cuenta y rectifican, consideran que llega muy tarde. Y es que la realidad es que ya faltan médicos de varias especialidades.
Cabe recordar que formar a un médico especialista supone once o doce años y que para ejercer como médico especialista en el SNS es necesario tener el título. Por ello, la planificación debe ser a medio largo plazo.
Así, argumentan que este año han comenzado a estudiar primero de medicina más de 7.816 alumnos. Si todo va bien, en el año 2033 ó 2034, con una media de edad de 29 ó 30 años podrán ser médicos especialistas. En esos años las jubilaciones de médicos serán muchas menos, pues los mayores de 55 a 64 años serán en el año 2031 unos 47.000 y algunos menos en el 2033 y 2034 en lugar de los más de 65.000 del año 2021. Sin embargo, la pregunta es si las condiciones laborales serán lo suficiente buenas como para que no emigren a otros países.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios