El seguimiento telemático de pacientes que acuden a urgencias aumenta su recurrencia
- Santiago Cevera
- Salud Digital
Entre los pacientes que fueron vistos en un servicio de urgencias, ¿difieren significativamente las tasas de recurrencia al mismo servicio entre los que tuvieron un seguimiento basado en visitas presenciales frente a aquellos que fueron seguidos mediante telesalud? Esta es la pregunta que se propuso responder un grupo de investigadores de California y Pensilvania, y cuyos resultados se publican en JAMA Network Open.
La pregunta tiene interés porque podría ayudar a evaluar la pertinencia de los sistemas de telemedicina en determinadas circunstancias. Especialmente por su posible valor como sistema de seguimiento al alta ante situaciones que hayan requerido el acceso a un servicio de urgencias, es decir, en patología aguda. O, dicho de otro modo, si establecer un seguimiento telemático en la post-urgencia es un instrumento suficientemente válido para este tipo de casos.
Aunque está fuera de dudas el beneficio que puede tener la telemedicina, por ejemplo, en el ámbito de las afecciones crónicas, se trata de considerar si hay situaciones en las que podría no estar tan recomendada.
Lo que hizo este estudio fue analizar cohortes que incluyeron un total de 16.987 visitas al servicio de urgencias de determinados hospitales, y valorar cuáles fueron las circunstancias de seguimiento de los pacientes que tuvieron que volver a ese mismo servicio.
Como resultado, se observó que los pacientes cuyo seguimiento tras ser vistos en un servicio de urgencias se hacía de manera telemática tenían más probabilidades de regresar al mismo, y también de ser hospitalizados, en comparación con los que eran visitados en persona en la misma fase.
El grupo de casos estudiados incluyó a pacientes de 18 años o más que acudieron a cualquiera de los dos servicios de urgencias en los que se desarrolló el análisis, desde el 1 de abril de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2021, que fueron dados de alta y completaron una cita de seguimiento con un médico de atención primaria dentro de los siguientes 14 días, bien presencial o telemática.
El período de seguimiento de 14 días se estableció así dado que era esperable que muchas enfermedades agudas se resolvieran dentro de ese período, con visitas de atención primaria posteriores probablemente relacionadas con otros problemas. Para los pacientes con múltiples visitas a urgencias durante el período de estudio, cada una de ellas se trató como un encuentro único.
Resultados.
Para ajustar los factores socio-demográficos que influyen tanto en la utilización de la telesalud como en la utilización de los servicios de urgencias, se ponderaron las variables de edad, sexo, idioma principal, raza y etnia (variables autoinformadas), índice de vulnerabilidad social (SVI), tipo de seguro y distancia al hospital.
Dadas las fechas de realización del trabajo, para evaluar si los casos de COVID-19 estaban contribuyendo sustancialmente a las hospitalizaciones o a los retornos al servicio de urgencias, se realizó un análisis de sensibilidad que excluyó a todos los pacientes con este diagnóstico en el momento de ser vistos en el servicio.

Los 12.848 pacientes hicieron 16.987 visitas a urgencia. De ellos, 11.818 (un 70 %) tuvieron posteriormente un seguimiento presencial, y 5.169 (un 30 %) lo tuvieron telemático. En total, 2.802 de las visitas iniciales urgencias (un 17 %) devinieron en regreso al mismo servicio, y 676 (un 4 %) condujeron a una hospitalización posterior.
En análisis ajustados, los casos que tuvieron seguimiento mediante telesalud versus en persona se asociaron con mayores tasas de retorno al servicio (28,3 [IC del 95 %, 11,3 - 45,3] más por cada 1.000 visitas) y hospitalizaciones (10,6 [IC del 95 %, 2,9 - 18,3] más hospitalizaciones por cada 1.000 visitas). El aumento de las hospitalizaciones posteriores no fue estadísticamente significativo.
En opinión de los autores del estudio, estos hallazgos deben valorarse en el contexto de un cuerpo científico que ha constado los posibles beneficios de la telemedicina, especialmente en el manejo de las enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia cardíaca, y que se ha constatado que aumenta la disponibilidad de opciones de consulta y puede reducir las tasas de rehospitalización en determinadas poblaciones de pacientes seleccionadas.
Sin embargo, este trabajo se ha centrado en examinar el uso de la telesalud en el entorno de atención aguda, y concuerda con otros que no exponen los mismos beneficios que en las patologías crónicas. Incluso se sugiere que los pacientes agudos con seguimiento mediante telesalud que regresan al servicio de urgencias podrían tener una mayor gravedad de la enfermedad cuando regresan, dadas las tasas de ingreso hospitalario que se detectaron, o también otros problemas médicos.
Los investigadores advierten, no obstante, algunas limitaciones en su análisis. Como tal estudio observacional, podría haber faltado algún tipo de información que no se es recogida en el sistema de historia clínica y que podrían explicar en parte el comportamiento recurrente, como la situación de desempleo, el nivel de ingresos o la confianza en el sistema de atención médica.
También según los autores, un mecanismo potencial para explicar una mayor utilización de la atención médica después de las visitas de seguimiento telemático es la limitación inherente en la capacidad de los médicos para examinar a los pacientes, lo que puede generar un umbral más bajo para derivar a los pacientes al servicio de urgencias para una evaluación presencial ante la existencia de algún síntoma sospechoso. Igualmente, es posible la existencia de problemas de comunicación médico - paciente, lo que dificulta la evaluación correcta de los casos.
Aunque es cierto que la telesalud puede aumentar la disponibilidad de citas de seguimiento y disminuir el riesgo de exposición a enfermedades transmisibles en el entorno hospitalario, es posible también que las visitas de telesalud proporcionen una evaluación subóptima en ciertos escenarios y, consecuentemente, aumenten las tasas de reingreso de los pacientes al hospital.
Este estudio resulta significativo porque sugiere la necesidad de abundar en la evaluación de los resultados que puede ofrecer la telesalud para diversas situaciones en las que se emplee.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios