El sector de la sanidad, uno de los principales blancos de los ataques cibernéticos
- Andrea Jiménez
- Noticias
Hace solo unas semanas el Hospital Clínic de Barcelona sufrió un ciberataque que dejó inutilizado todo su sistema informático, perjudicando severamente la operativa asistencial del centro. Este infortunado episodio pone en evidencia la importancia que implica contar con sistemas de ciberseguridad, sobre todo en el ámbito de la sanidad.
Las pérdidas económicas o la ralentización de los servicios clínicos no son las únicas consecuencias que enfrenta cualquier institución sanitaria a la que pueden extraer datos tan confidenciales y sensibles, como son los historiales médicos, entre otros. Las secuelas de este tipo de delincuencia pueden poner las vidas de pacientes en peligro al tener, por ejemplo, que detener temporalmente un tratamiento.
Según un estudio realizado por la consultora RBC Capital Markets, en los últimos años, aproximadamente el 30 % de los datos del mundo están siendo generados actualmente por el sector de la salud. Y para 2025, se espera que la tasa de crecimiento anual compuesta de los datos recopilados para el ámbito clínico alcance un máximo histórico del 36 %, generando datos más rápido que el sector manufacturero, el sector del entretenimiento e incluso el de los servicios financieros. Y, precisamente, debido al tipo de datos que manejan y que están yendo en aumento, los centros hospitalarios se han ido convirtiendo cada vez más en el blanco de ataques informáticos
El punto de inflexión del aumento de la ciberdelincuencia lo provocó en el 2020 la pandemia de la COVID-19, debido a la implementación del trabajo remoto, de acuerdo con datos del Informe sobre seguridad en España de VMware. Según una encuesta que incorpora el documento, las instituciones del sector sanitario sufrieron un aumento del 52 % del volumen de los ataques informáticos en el 2021.
Como destaca el Informe de seguridad de 2022 de la empresa Check Point, que dos años antes había revelado cómo los hospitales se están convirtiendo en el punto de ataque principales de las delincuencia informática, el sector de la salud experimentó un promedio de 830 ciberataques cada semana a lo largo de 2021, un significante aumento del 71 % con respecto al año anterior. Datos que convierten a los centros sanitarios en una de las industrias más atacadas del mundo, por delante de los sectores de servicios públicos, banca y manufactura.
Ante este panorama, instituciones como el Centro Criptológico Nacional, que participó en la elaboración de una guía de buenas prácticas de seguridad para hospitales publicada en el 2020 por la agencia europea de ciberseguridad, ENISA, insisten en la necesidad de que los centros clínicos lleven a cabo auditorías para evaluar el riesgo en sus instalaciones con acceso a internet y que inviertan en servicios, productos, material e infraestructuras con el objetivo de prevenir de forma generalizada y rápida posibles ataques.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios