El SAS registró más de 1.200 agresiones a profesionales en 2021

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) registró en 2021 un total de 1.208 agresiones a sus profesionales. Esto supone un aumento con respecto al año anterior (1.042), donde la presencialidad en los centros estuvo más limitada por la incidencia del Covid-19. Sin embargo, es inferior a años prepandemia cuando se registraron 1.507 en 2019 y 1.235 en 2018.

De hecho, la Junta de Andalucía ha resaltado a través de un comunicado el descenso de la tasa que se ha situado este año en 9,98, que experimenta tanto en el global de agresiones como en las agresiones físicas. Un descenso comparando las cifras de 2018 (12,33) y 2019 (14,26). Se trata de años equivalentes a 2021 en cuanto a la actividad asistencial, en comparación con 2020.

Cabe recordar que el ‘Plan de Prevención y Atención de agresiones para los profesionales de sistema sanitario público andaluz’ entró en vigor en 2020. Este plan de agresiones incorpora como novedad un programa especial de acompañamiento al profesional agredido. También un profesional con formación específica que ejercerá como guía en la prevención de agresiones y actuación ante las mismas. El año pasado recibieron formación para este cometido un total de 313 profesionales.

Características de las agresiones a profesionales
Entre las cifras presentadas, se ha ofrecido un perfil del profesional agredido y de los agresores. El 71,5 por ciento de las agresiones las registran las mujeres frente al 28,5 por ciento que se registran en hombres. Sin embargo, cuando se ponderan las agresiones en base a la plantilla de hombres y mujeres, la tasa es muy similar. En concreto, 9,9 en mujeres y 10,17 en hombres.

Los grupos de edad donde se producen más agresiones son entre los 46 y los 55 años con un total del 29,38 por ciento de las agresiones registradas. En el grupo de edad de entre 56 y 65 años se registraron un 28 por ciento. El 59,1 por ciento se produce en atención primaria y el 40,9 por ciento en atención hospitalaria. En cuanto a los lugares concretos, el 24,25 por ciento se cometen en la consulta médica, el 17,14 por ciento en admisión, el 13,58 en urgencias y el 10,76 por ciento en la habitación del paciente.

Casi un 78 por ciento de las agresiones la sufre el personal sanitario y el 22 por ciento se produce en profesionales de gestión y servicios. Sobre las causas de las agresiones, el 33,53 por ciento se producen en situaciones en las que el agresor demanda un tratamiento distinto al prescrito, reclama una medicación para un familiar, pide atención fuera de la cita programada o sin cita previa, un parte de baja o alta o ser derivado al especialista.

Por último, el 22,52 por ciento se producen por estar en desacuerdo con el trato o conducta en el acto profesional. La tercera causa, un 18,87 por ciento, engloba situaciones en las que no existe una causa determinada, siendo las características del agresor las que determinan el incidente, dado que se trata de personas con patologías de base y/o conductas altamente conflictivas.