El ronquido primario en la infancia se relaciona con el riesgo cardiovascular posterior

  • Au CT et al. | Respirology | 30 may 2021

  • Maria Baena
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por Miriam Davis, PhD | Informes Clínicos | 8 de junio de 2021

Conclusión práctica

  • El ronquido primario entre los seis y los 18 años se asocia con marcadores de riesgo cardíaco cinco años después.
  • Los marcadores son la función endotelial deficiente, un mayor grosor de la íntima-media carotídea y una tensión arterial más alta.

Relevancia

  • Los hallazgos indican que el ronquido primario no es benigno y podría ser objeto de tratamiento.

Diseño del estudio

  • Estudio de cohortes prospectivo de 55 pares de casos y controles (emparejados por sexo, edad e índice de masa corporal [IMC]).
  • Los casos se definieron como roncadores primarios (ronquidos habituales durante ≥ tres noches/semana pero sin apnea obstructiva del sueño).
  • Los participantes de control no presentaban ronquidos habituales (< tres noches/semana) al inicio del estudio.
  • Ninguno de los pares sufría apnea obstructiva del sueño.
  • La función endotelial se midió mediante dilatación mediada por flujo.
  • Financiación: Fondo de investigación médica y de salud de la Oficina de Alimentos y Salud de la RAE de Hong Kong.

Resultados fundamentales

  • A los cinco años de las medidas iniciales, en comparación con los pacientes de control emparejados, aquellos con ronquidos primarios presentaban (IC del 95 % [IC 95 %]):
    • Menor dilatación mediada por flujo de la arteria braquial: −0,34 % (−0,59 % a −0,10 %).
    • Mayor grosor de la íntima carotídea: +0,01 mm (0,00-0,01).
    • Mayor tensión arterial sistólica despierto: +2.6 mm Hg (0,0-5,1).
    • Mayor tensión arterial sistólica durante el sueño: +3,0 mm Hg (0,3-5,6).
    • Mayor tensión arterial diastólica durante el sueño: +2,2 mm Hg (0,0-4,4).
    • Mayor tensión arterial media durante el sueño: +2,2 mm Hg (0,1-4,2).

Limitaciones

  • Estudio unicéntrico.
  • Diseño observacional.