El racismo, la xenofobia y la discriminación son prioridades de la salud pública
- Deepa Varma
- Noticias
Según indica una serie de cuatro publicaciones del 8 de diciembre en The Lancet, el racismo, la xenofobia y la discriminación influyen de forma crucial sobre la salud en todo el mundo, pero hasta el momento los investigadores, legisladores y profesionales sanitarios los han pasado por alto. Los autores del estudio instan a los profesionales sanitarios a considerar estos problemas como prioridades de salud pública.
“El racismo, la xenofobia y la discriminación pueden afectar a la salud de muchas maneras, desde el impacto inmediato de la violencia hasta las formas más distales en que está estructurado el sistema sanitario”, afirma el catedrático del University College London (UCL) de salud infantil mundial, Delanjathan Devakumar, autor principal del estudio. “Pediríamos a los profesionales sanitarios que reflexionen sobre el racismo, la xenofobia y la discriminación a todos estos niveles. Aunque la mayor parte de la atención se centra en los impactos inmediatos, a menudo se ignoran las causas estructurales, que son la raíz de los problemas de salud a los que se enfrentan las personas”, explica a Univadis.com.
El racismo, la xenofobia y la discriminación son comunes, estructurales y pueden presentarse de muchas formas, desde microagresiones hasta violencia interpersonal y estatal. Existen pruebas fehacientes de que los resultados sanitarios suelen ser peores entre los grupos minoritarios y de que el racismo desempeña un papel importante.
Al describir la discriminación que aflige a los filipinos, el autor del estudio, el Dr. Gidean Lasco (Universidad de Filipinas Dilimán) explica a Univadis.com: “Dado que la diáspora de las islas Filipinas es importante (aproximadamente el 10 % de la población vive y trabaja en el extranjero), esta población ha sufrido históricamente todo tipo de racismo y de discriminación en diversas partes del mundo, desde las leyes contra el mestizaje de principios del siglo XX hasta el odio y la violencia contra las personas asiáticas de hoy en día”. Y añade: "Esto ha tenido repercusiones negativas en la salud mental y física, así como barreras estructurales que, en última instancia, conducen a un acceso desigual a la atención sanitaria".
Además, en la segunda ola de la pandemia de COVID-19 en el Reino Unido se observaron unas tasas de mortalidad más elevadas entre los grupos étnicos bangladesíes, africanos negros, caribeños negros, paquistaníes e indios. En el marco del programa de vacunación de Sudáfrica, los grupos marginados racial y socioeconómicamente (que suelen tener las tasas más altas de aceptación de la vacunación) fueron los que menos probabilidades tuvieron de recibir las vacunas. Los grupos de migrantes y otras clases minoritarias, como las “castas desfavorecidas” de la India, a menudo se enfrentan a discriminación y barreras para acceder a la atención sanitaria. Del mismo modo, las poblaciones indígenas de todo el mundo han sufrido peores resultados sanitarios, como menor esperanza de vida, mayor mortalidad infantil y materna y malnutrición.
Se tiende a asumir que estas desigualdades están determinadas genéticamente y no pueden cambiarse.
La serie cuestiona esta noción, junto con el argumento de que cualquier disparidad puede explicarse por patrones de privación socioeconómica entre grupos raciales y étnicos minorizados. En cambio, hace hincapié en el importante papel de las respuestas fisiológicas causadas por la discriminación pasada y presente a la hora de explicar las desigualdades raciales en materia de salud.
"La discriminación afecta a la salud de muchas maneras, que a menudo han sido difíciles de medir porque los efectos de la discriminación pueden aparecer durante largos periodos de tiempo", afirmó en un comunicado de prensa la científica de salud de la población de la UCL, Sujitha Selvarajah. "Sin embargo, las pruebas existentes sugieren que las repercusiones biológicas directas e indirectas de la discriminación son un factor importante de las desigualdades en salud racial en todo el mundo, y no las diferencias genéticas, como a menudo se ha supuesto debido a nociones erróneas de diferencia racial", añadió.
Los investigadores cuestionaron la creencia generalizada de que la casta, la etnia y la raza son factores de riesgo no modificables en todas las afecciones de salud, desde los cánceres y las enfermedades cardiovasculares hasta el COVID-19.
Sugieren seis principios clave para abordar los daños para la salud causados por el racismo, la xenofobia y la discriminación.
Esto empieza por deshacer el legado de la colonización para crear una sociedad más justa y abordar tanto la justicia reparadora como la transformadora. La diversidad y la inclusión también son necesarias para mejorar la cohesión social y la resiliencia. Es necesario comprender mejor las intersecciones entre el racismo, la xenofobia y las formas conexas de discriminación. La equidad racial debe adoptarse a todos los niveles. Por último, es necesario apoyar los enfoques basados en los derechos humanos..
Devakumar da algunos consejos prácticos a los profesionales sanitarios: "Mi principal consejo es simplemente reflexionar sobre cuestiones relacionadas con el racismo, la xenofobia y la discriminación", afirma. “Esto puede parecer muy básico, pero normalmente no está en el radar de los médicos más ocupados. Sin embargo, el racismo, la xenofobia y la discriminación son importantes factores determinantes de la salud y determinan las enfermedades que presentan los pacientes. Esto ayudará a diagnosticar problemas y desarrollar soluciones. ¿Se enfrenta su paciente a problemas de salud mental o física debido al abuso racial que sufre en la escuela? ¿Son sus pacientes inmigrantes recién llegados que acuden tarde debido a las barreras del sistema sanitario?".
“El otro componente es actuar como defensor de sus pacientes”, añade. “Esto podría hacerse a nivel individual o a nivel de un gobierno local o nacional. Podrías ponerte en contacto con organizaciones que trabajan en este ámbito para aportar tu experiencia, que suele ser muy valiosa".
Lasco afirma: “Practicar la sensibilidad cultural en las clínicas y al lado puede significar mucho a nivel individual. A nivel institucional y estructural, el personal sanitario debe apoyar las políticas, los instrumentos jurídicos y los movimientos sociales que promuevan la justicia racial y social".
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios