Puntos clave
- Ante la repercusión clínica de las resistencias bacterianas, se debe hacer especial énfasis en la necesidad de registros adecuados que permitan conocer con exactitud la extensión del problema.
- La implantación de las mejores prácticas, el impulso de la I+D+I en el campo de la infección y la intensificación de los esfuerzos a escala global aparecen como principales objetivos del Plan de Acción de la Unión Europea de 2017.
- En general se destaca la importancia del modelo «aprender de los centros más exitosos».
Además de representantes de las tres sociedades mencionadas, el foro contó con la participación del presidente de la ESCMID y del coordinador de la EUNETIPS, de representantes de la AEMPS y del MSCyBS, así como expertos de grupos de estudio implicados en el problema de la resistencia, como GEMARA, de programas de vigilancia a nivel nacional (VINCat de Cataluña, IRASPROA de Aragón y PIRASOA de Andalucía) y de representantes de asociaciones de pacientes (POP y FEP).
En un primer bloque se habló del problema que suponen las resistencias para la salud pública, de la relevancia e impacto clínico del uso inapropiado de los antibióticos y de la aparición y evolución de las bacterias multirresistentes (BMR). Se hizo especial énfasis en la necesidad de disponer de registros adecuados que permitan conocer con exactitud la extensión del problema.
En el segundo bloque se expuso el Plan de Acción de la Unión Europea de 2017 para la optimización del uso de los antimicrobianos y el control de las infecciones por BMR. El plan destaca la implantación en Europa de las mejores prácticas, el impulso de la I+D+I en el campo de la infección y la intensificación de los esfuerzos a escala global. En cuanto a las acciones locales. lideradas por el Plan Nacional de Resistencia de Antibióticos (PRAN), destaca como objetivo la disminución del consumo de antibióticos en humanos y animales. Los programas de vigilancia nacional expuestos fueron los de tres comunidades autónomas: el VINCat, con el objetivo de prevenir infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria con programas de vigilancia y prevención, el IRASPROA para la vigilancia, prevención y control de Infecciones respiratorias agudas y el PIRASOA, que añade al anterior la optimización del uso de antimicrobianos hasta alcanzar el nivel de los países europeos con mejores indicadores. En general se destacó la importancia del modelo «aprender de los centros más exitosos».
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios