El modelo integrado de atención primaria con cardiología MIVICORE reduce la mortalidad, la hospitalización y las visitas a urgencias

  • Carmen Espinosa

  • Maria Baena
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Ante el constante crecimiento de pacientes crónicos que requieren un seguimiento cardiológico y las limitaciones de la consulta tradicional, las sociedades científicas están trabajando desde hace años en el desarrollo de nuevos modelos que garanticen una adecuada coordinación entre los diferentes niveles asistenciales implicados, una mejor atención sanitaria y un uso más eficiente de los recursos del sistema sanitario[1].

Una de estas nuevas modalidades es el modelo MIVICORE, una consulta integrada de atención primaria con cardiología, que funciona desde 2013 en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, y cuyo objetivo inicial era mejorar la comunicación entre ambas especialidades. Este modelo le permite al médico de atención primaria acceso directo a un cardiólogo a través de una consulta virtual, con electrocardiograma (ECG) digitalizado y acceso a la historia clínica, y donde las consultas son respondidas en 24 a 48 horas. En 2017, el grupo responsable del estudio ya demostró que este modelo redujo el número de visitas presenciales y demoras en cardiología[2].

Un nuevo estudio[3] demuestra que “en comparación con un modelo tradicional de consulta, el modelo MIVICORE consigue además reducir el número de eventos en el compuesto mortalidad por cualquier causa, hospitalizaciones y asistencias a urgencias de causa cardiovascular, así como el número de consultas presenciales sin valor añadido”, explicó a Univadis España, la Dra. Raquel Pimienta González, una de las autoras del estudio.

La valoración a través de la consulta virtual le ayuda a decidir al cardiólogo si la cuestión planteada se puede resolver telemáticamente o si el paciente necesita una visita presencial. Como señaló la cardióloga, “los síntomas clínicos y el electrocardiograma son datos muy valiosos para valorar la evolución del paciente y considerar si precisa una nueva consulta presencial en Cardiología. Es obvio que esto necesita de una implicación de los profesionales para que la historia clínica aportada sea lo más completa posible. Aun así, ante cualquier duda, el paciente se cita en la consulta para hacer una valoración presencial”. 

Para la Dra. Raquel Pimienta, del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, este sistema de trabajo aporta beneficios clínicos a los pacientes con patologías cardiológicas crónicas estables y al sistema sanitario. “En el estudio piloto del modelo MIVICORE casi un 40 % de las peticiones de Atención Primaria se solucionaron de forma virtual. Además, con los datos aportados por la historia clínica y el electrocardiograma podemos detectar datos de alarma y decidir así qué pacientes requieren una valoración prioritaria en la consulta”.

Sería ideal que el médico de primaria y el cardiólogo pudieran tener un contacto más estrecho, quizás en tiempo real a través de videollamada, pero como apuntó la especialista, “actualmente, debido al funcionamiento del sistema sanitario no es posible, pero ojalá se pueda implementar en el futuro”. 

¿Y qué dicen los médicos de atención primaria?

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se valora muy positivamente este tipo de sistema de trabajo como el Proyecto SEC Primaria, en el que han participado tanto cardiólogos como médicos de primaria y cuyo objetivo es “establecer líneas básicas de relación y organización de diferentes procesos asistenciales en cardiología que permitan el manejo compartido de los pacientes, para que en cada área cardiólogos y médicos de atención primaria lo apliquen adaptándolo a sus circunstancias locales”, indicó la Dra. Mª Isabel Egocheaga Cabello, responsable del Área de  Cardiovascular y Diabetes de la SEMG.

Pero este modelo colaborativo ¿beneficia al médico de primaria actualmente ya sobredimensionado con la burocracia y saturación asistencial? Para la Dra. Egocheaga, “modelos como el MIVICORE facilitan ajustar las agendas y las actuaciones a cada patología y a cada paciente de forma eficiente. La comunicación entre niveles, aprovechando los avances tecnológicos, agiliza y favorece la continuidad asistencial”. En este sentido, consideró que “sin duda, permite solucionar problemas clínicos mediante consultas electrónicas (econsultas), evitando derivar al paciente de forma innecesaria. Todos los modelos que permitan desarrollar la continuidad asistencial entre cardiología y atención primaria son bienvenidos, redundando en beneficios para los clínicos y para los pacientes”.

Pacientes del modelo MIVICORE 

¿Qué pacientes pueden beneficiarse del modelo MIVICORE? “Una de las fortalezas del sistema MIVICORE es que se trata de un sistema que integra a todos los pacientes de la consulta de cardiología, independientemente de cuál sea su patología”, comentó la Dra. Pimienta. “Hemos demostrado que el hecho de tener vías clínicas conjuntas, un acceso rápido a cardiología a través de la consulta y escasa demora para la valoración presencial tiene beneficios clínicos en el seguimiento de pacientes con patologías crónicas. En pacientes con patologías cardiológicas de nueva aparición también es útil porque nos ayuda a detectar datos de alarma y a priorizar su valoración”.

Respecto al tipo de paciente crónico al que más puede ayudar el modelo MIVICORE, la especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y facultativa del Centro de Salud Isla de Oza, en Madrid, apuntó que “si nos centramos en las patologías cardiovasculares, se benefician de sobremanera en caso de insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica crónica o fibrilación auricular”.

Actualmente se están implementando modelos similares para en el tratamiento de otras patologías crónicas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes mellitus o enfermedad renal crónica.