El juego problemático en la adolescencia se relaciona con un bienestar deficiente en muchas culturas

  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • El juego problemático se asoció con peores resultados de salud mental en adolescentes europeos de distintas culturas.

  • Sin embargo, la salud mental no se correlacionó con el número de horas dedicadas al juego.

  • El estudio, realizado por investigadores de Países Bajos, Eslovenia y otros países, se publicó en la revista Journal of Behavioral Addictions.

Relevancia

  • Los videojuegos son un pasatiempo habitual en la infancia: 4 de cada 5 niños europeos y el 70 % de los norteamericanos juegan con regularidad.

  • El juego, incluso durante periodos prolongados, no es necesariamente perjudicial.

  • Aun así, algunos niños desarrollan una evidente adicción conductual, denominada juego problemático.

  • El juego problemático puede provocar:

    • Conflictos en el hogar.

    • Intentar y no conseguir dejar de jugar.

    • Problemas con el trabajo o la escuela.

  • Esta enfermedad se ha relacionado con desánimo, irritabilidad, agotamiento, depresión, dificultades sociales, impulsividad, ansiedad y una menor satisfacción vital.

  • La prevalencia no está clara, ya que en los estudios se la ha medido de forma diferente.

  • En teoría, la cultura podría influir en que el juego se considere problemático.

Diseño del estudio

  • Estudio transversal de datos del estudio Health Behavior in School-aged Children (n = 14.398).

  • Los pacientes eran jugadores de entre 11 y 16 años que vivían en Azerbaiyán, Inglaterra, Serbia, Eslovenia o Países Bajos.

  • Los investigadores midieron el juego problemático basándose en los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico-5 (DSM V).

  • Criterios de valoración: prevalencia del juego problemático, niveles de satisfacción vital, síntomas psicológicos y apoyo de los compañeros.

  • Financiación: ninguna.

Resultados fundamentales

  • Prevalencia varía según el país:

    • Azerbaiyán, 16,1 %.

    • Inglaterra, 12,3 %.

    • Serbia, 8,7 %.

    • Eslovenia, 6,7 %.

    • Países Bajos, 4,3 %.

  • La intensidad del juego (tiempo dedicado al juego) también varió según el país, pero no se correlacionó normalmente con resultados adversos en la mayoría de los países.

  • En todos los países, el juego problemático estaba relacionado con:

    • Menor satisfacción vital.

    • Más síntomas psicológicos.

    • Menor apoyo de los compañeros.

Limitaciones

  • El juego fue autodeclarado.

  • No se estableció la causalidad.