El inositol es un complemento tolerable y eficaz de la metformina para el síndrome de ovario poliquístico
- Miriam Davis
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
- El inositol, miembro del grupo del complejo vitamínico B, es tolerable y eficaz para tratar la resistencia a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico, según los resultados obtenidos en un metanálisis de 26 ensayos controlados aleatorizados.
- El inositol tiene menos efectos secundarios que la metformina, que es el tratamiento de referencia para la resistencia a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico.
Relevancia
- El síndrome de ovario poliquístico es frecuente y afecta a 5-20 % de las mujeres en edad fértil.
- Entre el 75 % y el 95 % de las mujeres afectadas presentan resistencia a la insulina, lo que, a su vez, provoca directa o indirectamente irregularidades en el ciclo menstrual e hiperandrogenismo.
- La metformina sigue siendo el tratamiento de referencia para la resistencia a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico, pero en este metanálisis se indica que el inositol es una alternativa tolerable y eficaz para las pacientes aquejadas por los efectos secundarios de la metformina, dicen los autores.
- Los efectos secundarios más frecuentes de la metformina son digestivos y la debilidad generalizada.
Diseño del estudio
- Metanálisis de 26 ensayos controlados aleatorizados con 1.691 participantes (806 tratadas con inositol, 311 con placebo y 509 con metformina) realizado por investigadores húngaros.
- Los ensayos controlados aleatorizados se encontraron tras una búsqueda en las bases de datos CENTRAL, MEDLINE y Embase.
- Criterio principal de valoración: normalización del ciclo menstrual.
- Financiación: Universidad Semmelweis; Oficina Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación, Hungría.
Resultados fundamentales
- Inositol frente a metformina:
- El inositol es más tolerable que la metformina, con una reducción del 84 % en la tasa de efectos secundarios (7 % frente a 53 %; cociente de riesgos [RR], 0,16; IC 95 %, 0,09-0,28).
- El inositol no difiere de la metformina para la normalización del ciclo menstrual (RR, 1,42; IC 95 %, 0,8-2,53).
- El inositol no es diferente de la metformina para la reducción del índice de masa corporal (IMC) (diferencia de medias [DM], -0,11 kg/m2; IC 95 %, -0,25 a 0,04).
- El inositol no difiere de la metformina en la tasa de embarazo (RR, 1,22; IC 95 %, 0,84-1,78).
- El inositol no difiere de la metformina en los resultados glucémicos (IMC, insulina y glucosa en ayunas), lo que indica la no inferioridad.
- Inositol frente a placebo:
- El inositol mostró una tasa de ciclos menstruales regulares un 79 % mayor que el placebo (RR, 1,79; IC 95 %, 1,13-2,85).
- El inositol mejoró el IMC, el área bajo la curva de los niveles de insulina y la glucosa en ayunas frente al placebo.
- El inositol redujo la testosterona libre y total en suero, la androstenediona y aumentó la globulina fijadora de hormonas sexuales frente al placebo.
- El inositol no fue diferente del placebo en la tasa de embarazo (basado en solo 1 estudio).
Limitaciones
- Muestras de pequeño tamaño en muchos de los estudios incluidos.
- Para la mayoría de los resultados, el nivel de las evidencias fue moderado, en gran parte debido al escaso número de estudios.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios