El informe SCOPE 2021 revela una enorme brecha de tratamiento y disparidad en la prestación de servicios para la osteoporosis entre distintos países europeos

  • Dra. Paz Gómez Polledo

  • Maria Baena
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La osteoporosis es una de las principales cargas sanitarias en Europa, provocando anualmente más de cuatro millones de fracturas por fragilidad y más de 200.000 muertes relacionadas causalmente y unos costes sanitarios que superan los 56.000 millones de euros.

Es una enfermedad compleja que puede tratarse y gestionarse de varias maneras. Aunque las mejoras en la medicación y las técnicas de diagnóstico en los últimos 25 años han servido para reducir el riesgo de fracturas osteoporóticas, diversas investigaciones han mostrado en Europa una importante heterogeneidad en los diferentes enfoques nacionales de la gestión de la enfermedad.

Con la finalidad de elaborar un cuadro de mando y documentos de referencia para llamar la atención sobre las deficiencias y desigualdades en la prestación de servicios de prevención primaria y secundaria de las fracturas por osteoporosis, la Fundación Internacional para la Osteoporosis (IOF) inició en 2010 un proyecto denominado SCOPE (Scorecard for osteoporosis in Europe), coordinado por un grupo de expertos independientes que han estudiado la información disponible sobre la carga de la osteoporosis y la prestación y aceptación de la asistencia sanitaria en los 27 países de la Unión Europea (UE27). El SCOPE se basa en investigaciones independientes procedentes de auditorías regionales de la IOF e información aportada por más de 30 sociedades nacionales de osteoporosis de toda Europa y por la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (EFPIA). 

Los resultados publicados recientemente en el informe SCOPE 2021: un nuevo cuadro de mando para la osteoporosis en Europa, resumen los indicadores clave de la carga de la osteoporosis y su tratamiento en la Unión Europea (EU27), así como en el Reino Unido y Suiza (denominados EU27+2), que permiten comparar en profundidad la carga y la prestación de servicios para la osteoporosis, y la prevención de fracturas por fragilidad, en cada uno de los 29 países.

Basándose en este informe, el artículo Osteoporosis in Europe: A Compendium of Country-Specific Reports revisa y describe la carga actual de la osteoporosis en cada uno de los países EU27+2 y audita las métricas clave en cuatro dominios: carga de la enfermedad; marco político; prestación de servicios; y aceptación de servicios. Sus resultados revelan que en varios países europeos la elevada carga de osteoporosis contrasta con una atención, una prestación de servicios y una aceptación del tratamiento de la osteoporosis subóptimas.

Dada la importancia de los resultados para la política sanitaria europea, la IOF ha recopilado los datos clave de estas dos publicaciones científicas en un nuevo informe resumido de SCOPE, ilustrado con infografías, diapositivas y hojas informativas específicas de cada país, que está disponible en el sitio web de la IOF. El informe llama la atención sobre las disparidades en la prestación de asistencia sanitaria y revisa y contrasta los datos anteriores de SCOPE de 2010 con datos de 2019, lo que permite comparar el progreso en el manejo de la osteoporosis a lo largo del tiempo, dentro y entre los países de la EU27+2.

El autor principal de este informe, el profesor John Kanis, presidente honorario de la IOF, declaró en una rueda de prensa: "Aunque hemos encontrado grandes diferencias en la prestación de servicios y en la aceptación, los 29 países europeos encuestados se enfrentan a una enorme carga de osteoporosis y fracturas por fragilidad, con un impacto sustancial en los presupuestos sanitarios actuales y futuros. En conjunto, la carga económica de las fracturas por fragilidad incidentes y previas se valoró en cerca de 57.000 millones de euros en 2019, con una estimación de 248.487 muertes relacionadas causalmente ese año. Dado que se espera que el número de mujeres y hombres de 75 años o más aumente en más de un 29 % y un 42 % respectivamente entre 2019 y 2034, el número anual de fracturas osteoporóticas aumentará considerablemente. Se espera que aumente aproximadamente un +24,8 % en ese periodo de tiempo, alcanzando los 5,34 millones de fracturas por fragilidad anuales” […] “Estas alarmantes proyecciones deberían impulsar una acción concertada por parte de todas las autoridades sanitarias en Europa”.

Datos específicos de cada país revelados por los informes SCOPE

  • Los países que registraron los mayores aumentos absolutos en el número de mujeres con osteoporosis entre 2010 y 2019 fueron Alemania, Italia y el Reino Unido y se prevé que tengan el mayor número anual de fracturas por fragilidad en 2034.
  • En todos los países, la probabilidad de fractura de cadera a lo largo de la vida para las mujeres mayores de 50 años fue del 15 %, pero las tasas variaron notablemente según el país, desde el 7,0 % en Rumanía hasta el 25,1 % en Suecia.
  • El mayor coste de las fracturas osteoporóticas per cápita (en 2019) se registró en Suiza (403 euros), seguida de Dinamarca (251 euros), Suecia (230 euros) y Alemania (167 euros).
  • Aproximadamente el 60 % de los Estados miembros de la Unión Europea ofrecían al menos el número mínimo recomendado de 11 unidades de absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) por millón de habitantes. Aunque en 2019 había un 5 % más de unidades de DXA disponibles en toda Europa en comparación con 2010, se trata de un aumento menor si se tiene en cuenta que el número de fracturas ha aumentado aproximadamente un 17 % en el mismo periodo.
  • El porcentaje de estados miembros que ofrecen el reembolso completo del tratamiento de la osteoporosis subió del 27 % en 2010 al 44 % en 2019, aunque con limitaciones en 15 países y marcadas restricciones en Bélgica, Grecia y la República Checa.
  • Todos los países, excepto Chipre, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia, disponen de los modelos específicos de cada país de la herramienta de evaluación del riesgo de fractura (FRAX). El país con mayor uso en línea fue Eslovenia (41. 894 sesiones/millón de personas y el más bajo fue Bulgaria (49 sesiones/millón de personas). 
  • En promedio, la brecha de tratamiento (la tasa de mujeres que superan el umbral de intervención, pero no reciben tratamiento para la osteoporosis) se estimó en un 71 %, y las brechas más altas se estimaron para Bulgaria (87 %) y Estonia (84 %). Aunque siguen siendo considerables, las brechas más bajas se encontraron en Irlanda (32 %), Dinamarca (43 %) y Grecia (43 %).
  • Se ha demostrado que la cirugía dentro de las 48 horas siguientes a una fractura de cadera reduce significativamente la mortalidad y aumenta la proporción de pacientes que regresan a su residencia original. El tiempo de espera entre el ingreso hospitalario y la intervención quirúrgica fue superior a 48 horas de media en cinco de los 29 países, entre ellos Chipre, Grecia, Italia, Portugal y España. 
  • Solo nueve de los 29 países europeos encuestados en este informe reconocen la osteoporosis o las enfermedades musculoesqueléticas como una prioridad sanitaria nacional.

Conclusiones

Para impulsar la acción de prevención, la IOF pide una estrategia a nivel europeo y estrategias nacionales paralelas para proporcionar una atención coordinada de la osteoporosis y reducir las fracturas debilitantes y su impacto en las vidas individuales y en los sistemas de salud.