El horario nocturno es un mal augurio para los pacientes que sufren una parada cardiaca intrahospitalaria
- Jenny Blair
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
Los pacientes que sufrían una parada cardiaca intrahospitalaria tenían menos probabilidades de recuperar la circulación espontánea si la parada sucedía a media tarde, de noche o en hospitales pequeños.
La reducción de personal puede contribuir a estas discrepancias.
El estudio, realizado por un equipo de investigación sueco, se publicado en la revista International Journal of Cardiology.
Relevancia
Se ha comprobado que las tasas de supervivencia de varias enfermedades son más bajas por la noche y los fines de semana.
Las causas pueden ser un menor número de profesionales de la salud o con menos experiencia y una menor disponibilidad de servicios diagnósticos y terapéuticos.
Estas disparidades pueden ser relevantes al tomar decisiones sobre la asignación de recursos.
Diseño del estudio
Estudio de cohortes del Registro Sueco de Reanimación Cardiopulmonar (n = 26.595).
Los autores categorizaron por tiempo todas las paradas cardiacas intrahospitalarias de adultos ocurridos en Suecia (2008-2019):
Día: De lunes a viernes (de 7:00 a 15:00h).
Por la tarde: De lunes a viernes (15:00 a 21:00 h).
Noche: De lunes a viernes (de 21:00 a 7:00 h) y de sábado a domingo (de 12:00 a 23:59 h).
Criterio principal de valoración: supervivencia a 30 días.
Financiación: Consejo Sueco de Investigación; Suecia y sus consejos comarcales; Centro Wallenberg de Medicina Molecular y Traslacional.
Resultados fundamentales
Durante el día frente a la tarde frente a la noche, los resultados empeoraron significativamente:
Las tasas de supervivencia a 30 días fueron del 36,8 %, el 32,0 % y el 26,2 %, respectivamente.
Las tasas de recuperación de la circulación espontánea fueron del 67,9 %, el 66,3 % y el 60,2 %, respectivamente.
El pronóstico neurológico favorable también fue más probable en las paradas cardiacas ocurridas entre semana y por la tarde que en las paradas nocturnas y los fines de semana.
Las discrepancias se acentuaron en los hospitales más pequeños (frente a los más grandes), en los hospitales no académicos (frente a los académicos), en las salas no vigiladas (frente a las vigiladas) y durante los meses de vacaciones de verano.
Las discrepancias se redujeron en los pabellones con una plantilla mínima elevada.
La supervivencia también aumentaba si la parada cardiaca sucedía durante el día, en un gran hospital universitario o en una sala en la que se controla el electrocardiograma (ECG).
Durante el día, las paradas cardiacas tenían más probabilidades de ser presenciadas y de recibir cardioversión y desfibrilación rápidas que durante la noche.
Limitaciones
Es posible que no se hayan tenido en cuenta algunas variables que afectan al criterio de valoración.
Los resultados pueden diferir en otros sistemas sanitarios.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios