El hipercortisolismo leve persiste a pesar del tratamiento de la enfermedad de Cushing

  • Miriam E. Tucker
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

Un subgrupo significativo de pacientes con enfermedad de Cushing tratadas con medicamentos reductores de cortisol mostró hipercortisolismo leve persistente a pesar de presentar un cortisol libre urinario constantemente normalizado.

Antecedentes y/o implicaciones

La extirpación quirúrgica del tumor hipofisario no tiene éxito en el 15-25 % de los pacientes con enfermedad de Cushing y la recidiva es frecuente.

El tratamiento médico posterior se dosifica para normalizar el cortisol libre urinario.

No se dispone de datos sobre el cortisol en el cabello y la cortisona en el cabello en comparación con las herramientas biológicas frecuentemente utilizadas para monitorizar los tratamientos médicos para reducir el cortisol en pacientes con enfermedad de Cushing.

Diseño del estudio

Estudio prospectivo multicéntrico que incluyó 3 grupos de mujeres con enfermedad de Cushing, todas evaluadas durante 3 meses:

  • Grupo CushMed (n = 16) tratadas con dosis estables de medicamentos reductores de cortisol y cortisol libre urinario normales.

  • Grupo CushSurg (n = 13) curadas mediante cirugía hipofisaria.

  • Grupo CushBla (n = 15) que recibían dosis estables recomendadas de hidrocortisona tras una suprarrenalectomía bilateral.

Se recogieron dos muestras de saliva nocturna y orina mensual de 24 horas en el grupo CushMed, y al final del estudio en pacientes del grupo CushSurg y el grupo CushBla.

Se recogió una muestra de cabello de 3 cm al final del estudio en todas las pacientes.

Resultados

La puntuación clínica de Cushing aumentó en las pacientes del grupo CushMed frente a las pacientes del grupo CushSurg y el grupo CushBla (p < 0,0001).

La duración calculada del "control del hipercortisolismo" aumentó significativamente en las pacientes del grupo CushBla frente a las pacientes del grupo CushMed y el grupo CushSurg (p < 0,01).

Las concentraciones medias de cortisona capilar y cortisol libre urinario fueron más altas en las pacientes del grupo CushMed y el grupo CushBla que en las del grupo CushSurg (p = 0,003 y p = 0,03, respectivamente).

El cortisol y la cortisona salivales nocturnos aumentaron significativamente en las pacientes del grupo CushMed frente a las pacientes del grupo CushSurg y del grupo CushBla (ambas p < 0,0001).

La mediana de cortisol en el cabello fue más alta en las pacientes del grupo CushBla que en los otros grupos (p = 0,002) y no difirió significativamente entre las pacientes del grupo CushMed y del grupo CushSurg (p = 0,17).

Las pacientes con aumento de la cortisona en el cabello tenían un mayor requerimiento de fármacos antihipertensivos (p = 0,05).

Limitaciones

El estudio tuvo un tamaño de muestra pequeño y una evaluación de puntuación clínica imprecisa.

Financiación

El estudio fue financiado por Novartis y HRA Pharma.