El grupo asesor de la OMS ha actualizado las recomendaciones para la vacunación contra el papilomavirus humano

  • D'Souza J & al.
  • Lancet Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (Strategic Advisory Group of Experts, SAGE) sobre Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha cambiado la recomendación de vacunas contra el papilomavirus humano.

El SAGE concluyó en su revisión que una vacuna de dosis única contra el papilomavirus humano proporciona una protección sólida contra dicho virus (que provoca cáncer cervicouterino) similar a la obtenida con las pautas de dos dosis.

La OMS declaró en un comunicado de prensa que “esto podría marcar un antes y un después en la prevención de la enfermedad, ya que más dosis de esta vacuna que salva vidas llegarán a más niñas”.

“La vacuna contra el papilomavirus humano es muy eficaz en la prevención de los serotipos 16 y 18 del papilomavirus humano, que provocan el 70 % de los casos de cáncer cervicouterino”, afirmó el Dr. Alejandro Cravioto, presidente del SAGE, en el comunicado de prensa. “El SAGE insta a todos los países a introducir las vacunas contra el papilomavirus humano y a priorizar la actualización de las cohortes de varias edades con niñas omitidas y mayores. Estas recomendaciones permitirán vacunar a más niñas y mujeres y, por consiguiente, evitarán que sufran cáncer cervicouterino y todas sus consecuencias a lo largo de su vida”.

El SAGE recomienda actualizar las pautas posológicas para la vacunación contra el papilomavirus humano de la siguiente manera:

  • Pauta de una o dos dosis para la población objetivo principal de niñas de 9 a 14 años.
  • Pauta de una o dos dosis para mujeres jóvenes de 15 a 20 años.
  • Dos dosis con un intervalo de 6 meses para las mujeres >21 años.

Las personas inmunodeprimidas, incluidas aquellas que presentan VIH, deben recibir tres dosis de la vacuna si es viable y, si no es así, al menos dos dosis. Los datos sobre la eficacia de una dosis única en este grupo son limitados.

Las recomendaciones de la OMS se actualizarán tras una consulta adicional entre las partes interesadas.

En el comunicado de prensa se destacó que la subdirectora general de la OMS, la Dra. Princess Nothemba (Nono) Simelela, comentó: “La recomendación de una dosis única tiene el potencial de ayudarnos a cumplir más rápido nuestro objetivo de vacunar al 90 % de las niñas a la edad de 15 años para 2030”.

La Dra. Simelela continuó: “Necesitamos el compromiso político, complementado con vías equitativas, para la accesibilidad a la vacuna contra el papilomavirus humano. No hacerlo es una injusticia para la generación de niñas y mujeres jóvenes que pueden presentar riesgo de cáncer cervicouterino”.

La opción de una dosis única de la vacuna es menos costosa, requiere menos recursos y resulta más fácil de administrar.

Ahora que la OMS ha considerado que una dosis de la vacuna contra el papilomavirus humano es suficiente, los responsables políticos deben realizar los cambios, afirman los expertos en un reciente comentario editorial publicado en Lancet Oncology.

“Los responsables políticos deberían sopesar la modificación de las pautas de vacunación contra el papilomavirus humano de las niñas de 9 a 14 años de una pauta de dos dosis a una de una dosis”, escriben el Dr. Jeff D’Souza, del Instituto para una Mejor Salud, Trillium Health Partners (Mississauga, Ontario, Canadá) y el Dr. David Nderitu, de la Universidad de Egerton (Condado de Nakuru, Kenia).

“Los responsables políticos también deben sopesar la reorientación de los esfuerzos destinados al cribado y al tratamiento del cáncer cervicouterino, y deben asegurarse de que las niñas de todo el mundo tengan acceso a una pauta de vacunación contra el papilomavirus humano eficaz”, añadieron los editorialistas.

Asimismo, hacen una propuesta radical.

Se espera que las restricciones en el suministro actual de la vacuna contra el papilomavirus humano a nivel nacional continúen durante los próximos 3 años y la gran mayoría de los casos nuevos de cáncer cervicouterino, así como las muertes relacionadas, se producen en países con ingresos bajos y medios.

Para superar estos problemas, sugieren que “los países con ingresos altos que actualmente ofrecen pautas de dos dosis a las niñas de 9 a 14 años deben sopesar la posibilidad de optar por una pauta de vacunación de una dosis única y dar el exceso de vacunas a los países que las necesitan más”.