El ECDC advierte del aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos

  • Liz Scherer
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) advierte a los europeos de que, no solo va a comenzar la temporada de picaduras de mosquito, sino que estas pueden conllevar un mayor riesgo de contraer infecciones graves más comúnmente asociadas a los trópicos, como los virus del dengue, chikungunya, Zika, fiebre amarilla y Nilo Occidental. 

¿El motivo? El calentamiento de todo el continente ha creado condiciones favorables para la proliferación de especies invasoras de mosquitos (Aedes albopictus y Aedes aegypti) en regiones que antes no estaban afectadas y que se están asentando más al norte y al oeste de Europa.

Hace solo una década, el mosquito Aedes albopictus, hospedador del chikungunya y el dengue, se estableció en ocho países de la Unión Europea/Espacio Económico Europeo, afectando a 114 regiones. Su huella se ha extendido desde entonces a 13 países más, según los últimos informes de vigilancia del ECDC.

"En los últimos años, hemos visto que el cambio climático ha provocado la expansión de hábitats adecuados para los mosquitos de la especie Aedes, vectores del dengue y otras infecciones transmitidas por mosquito", declaró Ralph Huits a Univadis. Huits es coinvestigador principal de la Red de Vigilancia GeoSentinel y especialista en enfermedades infecciosas del hospital Ospedale Sacro Cuore Don Calabria de Verona (Italia). 

De hecho, Europa está experimentando una tendencia al calentamiento y, con ello olas de calor, inundaciones y veranos más largos y calurosos, condiciones todas ellas en las que prosperan los mosquitos del género Aedes.

Huits es coautor de un nuevo estudio publicado en Annals of Internal Medicine que demuestra que los casos de dengue grave suelen pasarse por alto, a pesar de la presencia de signos de alarma. Los hallazgos de la revisión retrospectiva de la historia clínica de 5.958 casos de dengue capturados en la base de datos GeoSentinel entre enero de 2007 y julio de 2022 demostraron que, del 2 % de las personas con dengue grave el 99 % que completó un cuestionario complementario también tenía signos de alarma.

"El riesgo de dengue grave (en cuanto a mortalidad o daño permanente de órganos) es probablemente bajo, pero los europeos no tienen que viajar lejos para estar en riesgo de sufrir estas infecciones tropicales", dijo Huits.

En 2022, Francia (65 casos) y España (6 casos) notificaron 71 casos de dengue adquirido localmente, lo que equivale al número total de casos notificados en Europa continental entre 2010 y 2021. 

Los mosquitos de la especie Aedes también transmiten el virus del Nilo Occidental, que, según informa el ECDC, representó 1.133 casos humanos y 92 muertes en Europa en 2022. 1.112 de estos casos fueron adquiridos localmente en 11 países, el mayor número de casos desde el pico epidémico en 2018. Estos países incluyeron Italia (723 casos), Grecia (286), Rumania (47), Alemania (16), Hungría (14), Croacia (8), Austria (6), Francia (6), España (4), Eslovaquia (1) y Bulgaria (1).

Huits advirtió de que la carga para el sistema sanitario puede ser enorme cuando estas infecciones se agravan, una razón clave por la que los médicos y los funcionarios de salud pública deben ayudar a los residentes de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo a prepararse.

Además de informar al público sobre el riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos, son importantes estrategias como la eliminación de las fuentes de agua estancada que favorecen la reproducción de los mosquitos y la distribución de larvicidas ecológicos. Además, deben fomentarse las medidas de protección personal más comúnmente asociadas a los viajes (por ejemplo, mosquiteras tratadas con insecticidas, mosquiteras en las ventanas y/o aire acondicionado), el uso de ropa protectora y de repelentes de mosquitos.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis.com