El cribado y el tratamiento de la vaginosis bacteriana no previenen los partos prematuros
- Miriam Davis
- Resúmenes de artículos
Antecedentes
La vaginosis bacteriana es un conocido factor de riesgo de parto prematuro: aumenta de 2 a 7 veces el riesgo de parto prematuro, dependiendo de la edad gestacional.
Conclusión práctica
En un ensayo clínico aleatorizado realizado en Francia se concluye que una intervención de cribado molecular y tratamiento de la vaginosis bacteriana no consigue prevenir el parto prematuro en comparación con la falta de cribado. Las participantes eran mujeres embarazadas antes de las 20 semanas de gestación con bajo riesgo de parto prematuro. Los costes totales no variaron entre los grupos.
Un subgrupo formado por mujeres nulíparas sí se benefició de la intervención. Su riesgo de parto prematuro se redujo un 38 %. El ensayo se ha publicado en la revista JAMA Pediatrics.
Antecedentes y/o implicaciones
En los hallazgos se indica que el cribado y el tratamiento son ineficaces, pero se señala una mayor evaluación de esta intervención en mujeres nulíparas de bajo riesgo y multíparas de alto riesgo.
Diseño del estudio
El ensayo AuTop fue un ensayo clínico aleatorizado de 6.671 mujeres embarazadas con bajo riesgo de parto prematuro inscritas antes de las 20 semanas de gestación (2015-2017) en 19 centros perinatales franceses. Las mujeres fueron asignadas a uno de dos grupos: cribado molecular y tratamiento o atención habitual (sin cribado). El parto prematuro se definió como el nacimiento antes de las 37 semanas de gestación.
El bajo riesgo de parto prematuro se definió como la ausencia de antecedentes de parto prematuro o aborto tardío y de factores médicos de riesgo, como diabetes, lupus y otras afecciones.
Los criterios principales de valoración fueron la tasa de partos prematuros y los costes asistenciales totales. Estos últimos incluyen los costes del cribado con la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en el punto asistencial y el tratamiento de los casos positivos con antibióticos, así como los costes del parto prematuro (incluida la atención hospitalaria de la madre y el recién nacido).
Resultados
No hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la tasa de partos prematuros (3,8 % en el grupo con cribado y tratamiento frente a 4,6 % en el grupo sin cribado).
Tampoco hubo diferencias entre los grupos en cuanto a los costes medios totales (3.344,30 euros en el grupo sujeto a cribado y tratamiento frente a 3.272,90 euros en el grupo sin cribado).
El subgrupo de mujeres nulíparas que recibió la intervención tuvo un 38 % menos de riesgo de parto prematuro en comparación con el grupo sin cribado (cociente de riesgos, 0,62; p = 0,003 para la interacción).
Limitaciones
Las limitaciones del ensayo fueron su diseño abierto y la imposibilidad de evaluar la relación coste-efectividad incremental.
Financiación
El ensayo fue financiado por la Dirección Francesa de Insumos Sanitarios.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios