El cribado universal para linfogranuloma venéreo de clamidia rectal aumenta el diagnóstico en un 34 %
- Hughes Y et al.
- Sex Transm Infect
- Maria Baena
- Resúmenes de artículos
Reseñado por Liz Scherer | Informes Clínicos | 7 de marzo del 2022
Conclusión práctica
- En comparación con cribado selectivo, las pruebas universales para linfogranuloma venéreo de muestras positivas para clamidia rectal en hombres que tienen sexo con hombres mejoran la detección de caso asintomáticos, que en el presente estudio constituyó el 34 % de los casos de linfogranuloma venéreo rectal.
Relevancia
- El linfogranuloma venéreo es una fuente importante de proctitis, especialmente en hombres que tienen sexo con hombres.
- Depender del cribado selectivo para linfogranuloma venéreo aumenta las posibilidades de no detectar linfogranuloma venéreo rectal.
Resultados fundamentales
- Cribado selectivo (marzo 2015-enero 2018; n=36.554), cribado universal (febrero 2018-diciembre 2020; n=42.579).
- Positividad de clamidia: 9,4 % (n=3.429) de los hombres en selectivo frente a 9,4 % (n=4.020) en universal.
- Pruebas para linfogranuloma venéreo: 19,6 % (n=673) selectivo; 79,1 % (n=3.179) universal. 3.027 muestras evaluables en total; 3,2 % (IC del 95 % [IC 95%], 2,6 %-3,9 %; n=97) pacientes con positivo para linfogranuloma venéreo:
- 6,6 % (n=33/502) selectivo frente a 2,5 % (n=64/2.525) universal; p<0,001.
- En total, el 27,8 % (IC 95 %, 1,9 %-3,8 %; n=27) de los casos de linfogranuloma venéreo eran asintomáticos.
- Asintomáticos: 15,2 % selectivo frente a 34,4% universal; p=0,045.
Diseño del estudio
- Revisión retrospectiva de casos para determinar la positividad de las pruebas de diagnóstico de linfogranuloma venéreo antes/después tras introducir cribado universal para linfogranuloma venéreo con el objetivo de estimar la tasa de positividad entre hombres que tienen sexo con hombres asintomáticos.
- Financiación: Australian National Health and Medical Research Council.
Limitaciones
- Generalizabilidad limitada.
- El 20 % con muestras de ADN insuficientes para llevar a cabo más pruebas.
- Faltan factores de confusión.
- No se analizaron los factores de riesgo conductuales.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios