El cribado del cáncer cervicouterino sigue siendo bajo en los países pobres
- Lemp JM & al.
- JAMA
- Univadis
- Clinical Summary
Punto clave
- En un estudio basado en encuestas de 55 países con ingresos bajos y medios (PIBM) se informa de una mediana de prevalencia del 44 % y de una amplia variación entre los países en la prevalencia durante toda la vida del cribado del cáncer cervicouterino notificada por las propias pacientes.
- El PIB y el gasto de salud total per cápita muestran una asociación positiva con el cribado.
Por qué es importante
- La baja prevalencia del cribado del cáncer cervicouterino notificado por las propias pacientes es preocupante y refleja una baja calidad de la atención en cuanto al diagnóstico y el tratamiento de dicho tipo de cáncer.
Diseño del estudio
- Se trata de un estudio de encuestas transversales de familias nacionalmente representativas realizadas en 55 PIBM entre 2005 y 2018.
- Financiación: no se reveló ninguna.
Resultados clave
- La mediana de la tasa de respuesta a la encuesta fue del 93,8 %.
- Se realizó el cribado de una mediana del 43,6 % (amplitud intercuartílica [AIC]: 13,9 %-77,3 %) de mujeres con edades comprendidas entre los 30 y los 49 años.
- Las mujeres en Latinoamérica y el Caribe presentaban la mayor prevalencia de cribado (mediana nacional: 84,6 %; AIC: 65,7 %-91,1 %).
- La prevalencia más baja se notificó en los países del África subsahariana (mediana nacional: 16,9 %; AIC: 3,7 %-31,0 %).
- Se halló una asociación positiva entre la prevalencia durante toda la vida del cribado del cáncer cervicouterino en un país y:
- el PIB per cápita: coeficiente de regresión estandarizado (CRE): 0,47 (IC del 95 %: 0,23-0,71);
- los gastos sanitarios totales per cápita: CRE: 0,49 (IC del 95 %: 0,25-0,73).
Limitaciones
- Eran datos comunicados por las propias pacientes.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios