El cálculo habitual de los intervalos QT corregidos puede dar lugar a decidir una quimioterapia inexacta
- Univadis
- Clinical Summary
De acuerdo con un estudio publicado en JAMA Oncology, una fórmula de uso habitual que sobrestima el riesgo de una complicación cardiaca puede dar lugar a decidir una quimioterapia inapropiada.
Muchos fármacos antineoplásicos conllevan un riesgo de prolongación del intervalo QT, lo que predispone a los pacientes a sufrir arritmias cardiacas mortales. Debido a este riesgo, los pacientes con cáncer se someten con frecuencia a una monitorización electrocardiográfica, en la que se presta especial atención al intervalo QT.
La idea es detectar las prolongaciones precozmente para que las dosis del fármaco puedan cambiarse y así prevenir las arritmias.
Existen 3 fórmulas de uso habitual para calcular los intervalos QT corregidos para la frecuencia cardiaca, cuyas operaciones matemáticas difieren entre ellas.
En estos momentos, el primer estudio en examinar cómo estas fórmulas afectan a las decisiones terapéuticas para los pacientes con cáncer ha suscitado preocupación.
Después de revisar casi 20.000 electrocardiogramas (ECG) de pacientes con cáncer, los investigadores afirman que es hora de que los oncólogos elijan 1 fórmula para calcular los intervalos QT corregidos y se limiten a ella.
Los investigadores llegaron a esta conclusión después de descubrir que 1 fórmula de uso habitual, la fórmula de Bazett, probablemente sobrestima la incidencia de intervalos QT prolongados y podría dar lugar a cambios inapropiados en la quimioterapia.
Los investigadores hallaron que la fórmula de Bazett se asociaba con un aumento del triple de las prolongaciones de los intervalos QT de grado 3 en comparación con las fórmulas de Fridericia y de Framingham, que también suelen utilizarse para monitorizar los ECG.
Sin una “guía clara sobre cómo calcular de forma apropiada el intervalo QT corregido, las decisiones clínicas basadas en los valores de los intervalos QT corregidos prolongados pueden variar en gran medida”, en función de la fórmula que se utilice.
Los investigadores advierten de que esto puede “afectar negativamente a los desenlaces de los pacientes” y sospechan que la suspensión inapropiada de la quimioterapia, como resultado de utilizar la fórmula de Bazett, “probablemente se está produciendo en la práctica oncológica habitual”.
El “primer paso crucial para abordar” el problema “es estandarizar las prácticas de monitorización de los intervalos QT corregidos en la oncología”, indican.
Los investigadores calcularon los intervalos QT corregidos mediante las fórmulas de Bazett, Fridericia y Framingham a partir de 19.955 ECG obtenidos de 6.881 pacientes adultos que recibieron tratamiento en el Hospital Oncológico de la Universidad de Carolina del Norte entre 2010 y 2020 y, a continuación, los compararon.
La mediana de los valores de los intervalos QT corregidos con Bazett era 26,4 milisegundos mayor que con la fórmula de Fridericia y 27,8 milisegundos mayor que con la fórmula de Framingham.
El equipo señala que las diferencias fueron “sustancialmente superiores a las diferencias medias notificadas en poblaciones no oncológicas”.
El 9 % de los pacientes presentó una prolongación del intervalo QT corregido de grado 3, definido como un intervalo QT corregido superior a 500 milisegundos, según la fórmula de Bazett en comparación con tan solo el 1,8 % según la de Framingham y el 2,8 % según la de Fridericia.
De 1.786 ECG clasificados como de grado 3 según la fórmula de Bazett, el 81 % se clasificó como de grado 2 o inferior con las de Fridericia o Framingham.
De 2.340 ECG de 421 pacientes que recibieron una quimioterapia que se sabe que prolonga el intervalo QT, el 12,5 % presentó intervalos QT corregidos de grado 3 según la fórmula de Bazett en comparación con tan solo el 2,7 % según la de Framingham y el 4,5 % según la de Fridericia.
“Aunque reconocemos que no existe un criterio estándar con el que comprobar si la fórmula de Bazett ajusta ‘de forma correcta’ el intervalo QT para la frecuencia cardiaca, nuestros resultados demuestran que existe un riesgo claramente elevado de sobrestimación del intervalo QT corregido con el uso de la fórmula de Bazett en los pacientes con cáncer”, afirman los investigadores.
El equipo también revisó 496 ECG de 142 pacientes para evaluar el impacto de la selección de la fórmula sobre las decisiones de la quimioterapia.
Un resultado de prolongación del intervalo QT llevó a la suspensión, reducción o interrupción de la quimioterapia o de los medicamentos concomitantes que prolongan el intervalo QT en 28 casos. Cinco cambios (17,9 %) fueron inapropiados de acuerdo con las fórmulas de Fridericia o de Framingham.
“Sospechamos que en este estudio se subestimó el número real de cambios clínicos, incluidos los cambios inapropiados, porque algunos probablemente no se documentaron en la historia clínica”, indican los investigadores.
Además, solo en el 6 % de los casos había un registro de qué fórmula del intervalo QT corregido se había utilizado para la toma de decisiones.
Tres fórmulas usadas habitualmente
Aunque ya se sabe que la fórmula de Bazett sobrestima el intervalo QT corregido en comparación con las fórmulas de Fridericia y de Framingham, a menudo es la fórmula utilizada de forma predeterminada en el sistema de los electrocardiógrafos para calcular el intervalo QT corregido, algo que, según las sospechas de los investigadores, muchos oncólogos desconocen.
Además, aunque la ficha técnica del fármaco y los programas de notificación de acontecimientos adversos a menudo requieren la monitorización del intervalo QT corregido en oncología, generalmente no recomiendan su preferencia por una fórmula con respecto a las otras.
“En ausencia de tal estándar, la mejor fórmula es la que… minimice los acontecimientos adversos y las intervenciones inapropiadas”, afirman los autores de un editorial adjunto, los doctores. Benjamin Starobin y Kevin Kwaku.
El estudio recibió la financiación de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).
Una versión de este artículo apareció por primera vez en Medscape.com, que forma parte de Medscape Professional Network.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios