El aumento anormal de peso gestacional se vincula con un desarrollo neurológico adverso en la descendencia

  • Miriam Davis
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

En un metanálisis se ha observado que el aumento de peso excesivo o insuficiente durante la gestación está relacionado con un aumento máximo del 18 % en el riesgo de estos tres resultados del desarrollo neurológico en la descendencia: trastorno del espectro del autismo, discapacidad intelectual y/o trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Los hallazgos de este grupo de investigadores holandeses se han publicado en la revista Neuroscience and Biobehavioral Reviews.

Antecedentes y/o implicaciones

Un gran porcentaje de embarazos presentan un aumento de peso excesivo (47 %) o insuficiente (23 %).

En dos metanálisis anteriores se había encontrado que el aumento excesivo de peso gestacional se asociaba con una mayor probabilidad de sufrir un trastorno del espectro del autismo en la descendencia.

En conjunto, todos estos hallazgos indican que se debe informar a las mujeres embarazadas sobre las guías clínicas de 2009 del Instituto de Medicina de Estados Unidos sobre el aumento de peso durante el embarazo. Las guías clínicas varían según el peso previo al embarazo (bajo peso, peso normal, sobrepeso u obesidad). Por ejemplo, a una mujer con un peso normal antes del embarazo (índice de masa corporal [IMC], 18,5-24,9 kg/m2) se le recomienda ganar un total de 11,5-16 kilogramos durante el embarazo, mientras que a una mujer con obesidad antes del embarazo (IMC ≥ 30 kg/m2) se le recomienda ganar un total de solo 5-9 kilogramos.

Diseño del estudio

Este estudio fue un metanálisis de 23 estudios, todos ellos observacionales. Los tres resultados del desarrollo neurológico estudiados se analizaron por separado o juntos. Su estudio combinado brinda una perspectiva de trastornos cruzados que refleja la posibilidad de que los mecanismos etiológicos trasciendan los trastornos individuales.

El aumento de peso gestacional fue definido por las guías clínicas del Instituto de Medicina mencionadas anteriormente.

Resultados

Los autores consideraron que todos los tamaños del efecto eran “pequeños” y no establecían causalidad.

El aumento excesivo de peso gestacional se asoció con:

  • 12 % más de riesgo para los tres trastornos analizados juntos (trastorno del espectro del autismo, discapacidad intelectual y trastorno por déficit de atención con hiperactividad).
  • 18 % más de riesgo de sufrir un trastorno del espectro del autismo aislado.
  • 8 % más de riesgo de sufrir trastorno por déficit de atención con hiperactividad aislado.
  • 15 % más de riesgo de sufrir un trastorno del espectro del autismo junto con discapacidad intelectual.
  • 12 % más de riesgo de sufrir un trastorno del espectro del autismo sin discapacidad intelectual.

El aumento insuficiente de peso gestacional se asoció con un aumento del 14 % en el riesgo de discapacidad intelectual.

Limitaciones

La limitación más importante es que todos los estudios del metanálisis tuvieron un diseño observacional. Además, otros factores como la genética y las interacciones entre genes y medio ambiente pueden confundir las relaciones informadas en este metanálisis.

Financiación

Este metanálisis fue financiado por el Consejo Holandés de Investigación y otras fuentes.