El 75% de los pacientes críticos COVID-19 han experimentado Síndrome Post-UCI
- Ana Villajos
- Noticias profesionales
La SEMICYUC y la SEEIUC analizan de forma conjunta esta semana en Sevilla, en el marco de sus respectivos Congresos Nacionales, el Síndrome Post-UCI en enfermos COVID-19. No obstante, uno de los pocos estudios españoles publicados, realizado en pacientes COVID-19 con ventilación mecánica invasiva, ha mostrado una incidencia de Síndrome Post-UCI en torno al 75 por ciento. “La invasión directa del virus y la respuesta hiperinflamatoria causan a largo plazo alteraciones neuromusculares, respiratorias, mentales. Entre ellas, depresión, ansiedad y estrés postraumático. También disfunción cognitiva, que en ocasiones ha llegado a ser severa causando cuadros de demencia”. Así lo afirma Carola Giménez-Esparza, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).
De esta forma, incrementar el conocimiento y la investigación entre los profesionales del Síndrome Post-UCI es uno de los objetivos a corto plazo en los Servicios de Medicina Intensiva. Así, la SEMICYUC ultima el proyecto ‘La UCI te cuida’. Este abordará al paciente desde una perspectiva más humana e integral (física y psíquica). Algo que incluye la prevención, detección y tratamiento precoz del Síndrome Post-UCI. Peor también la relación y el papel de los familiares y los profesionales.
Recomendaciones en Síndrome Post-UCI
“En general, todos los pacientes graves necesitan rehabilitación precoz para prevenir el delirium y las alteraciones neuromusculares que se pueden producir a largo plazo. El hecho de que la gravedad de los pacientes COVID-19 haya sido, en general, mayor que la de otros ingresados ha hecho que la necesidad de terapias de rehabilitación, fisioterapia y psicología se hayan convertido en esenciales. De ahí que sigamos incidiendo en la necesidad de incluir esas figuras en los equipos multidisciplinares”, indica Giménez-Esparza.
De esta forma, el proyecto ‘La UCI te cuida’ de la SEMICYUC recomienda precisamente grupos en los que colaboran neurólogos, neumólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, logopedas, nutricionistas, terapeutas ocupacionales y médicos de familia con los médicos y enfermeras de los Servicios de Medicina Intensiva; y, por supuesto, pacientes y familiares ‘expertos’.
Por último, desde SEMICYUC exponen que la pandemia también ha traído cambios y mejoras. Por ejemplo, en lo referente a los fármacos sedantes. “Hemos buscado alternativas con menos efectos secundarios que las benzodiacepinas. Además, se ha contado con ayuda psicológica en muchas unidades y se han implementado programas de rehabilitación precoz”, insiste Giménez-Esparza. Asimismo, “se ha puesto en marcha de la consulta Post-UCI en muchos hospitales para detectarlo precozmente y poder tratarlo”, concluye la doctora.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios