El 60% de los hematólogos, insatisfechos con la telemedicina que tienen

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Un 60% de los profesionales de la Hematología se encuentra poco o nada satisfecho con las herramientas de telemedicina disponibles en el centro laboral (teléfono, correo electrónico y correo postal, fundamentalmente), por dificultades de conexión y escasa implementación.

Es uno de los datos extraídos de una encuesta realizada por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), entre abril y junio de 2021. El objetivo era medir la utilización y valoración de las herramientas digitales disponibles en el entorno sanitario por parte de los profesionales de la hematología y su aplicabilidad en la práctica clínica.

El 42% califica su nivel de conocimiento en el uso de estas tecnologías como alto o muy alto, dándose una oportunidad formativa importante en el 58% restante. Este segundo grupo califica dicho conocimiento como medio, bajo y muy bajo. Y hasta un 20% reconoce haber recibido algún tipo de formación en el uso de herramientas de telemedicina.

Aspectos de mayor interés
El entendimiento innovador de la tecnología (69%), la capacidad de gestionar el tiempo (60%) y la habilidad de comunicarse de forma clara y concisa (47%) son los aspectos formativos de mayor interés entre los entrevistados. Por su parte, el 98% de los profesionales de la Hematología ha recibido algún tipo de formación ‘on line’ durante la pandemia. Para ello, invirtieron una media de siete horas 2 semanales en la mayoría de los casos.

El 83% se muestra satisfecho y muy satisfecho con la formación a distancia, pese a no haber contado con días libres para realizarla. Además, un 85% prefiere que tales actividades formativas sean impartidas por las sociedades científicas. Por otro lado, un 63% de los profesionales de la Hematología se muestra deseoso de participar en formaciones para comprender mejor las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación clínica, como la ciencia de datos y el ‘big data’ (74%) o la inteligencia artificial (62%).

Mientras tanto, más del 60% utiliza muy frecuentemente las historias clínicas electrónicas en los procesos de investigación clínica de su centro laboral. Un 50% considera que las herramientas aplicadas en dichos procesos son moderadamente eficaces, frente a un 14% que no las considera eficaces en absoluto. En relación con el grado de conocimiento en el uso de dichas herramientas, el 50% afirma poseer un nivel medio y solo el 8% reconoce haber recibido algún tipo de formación.

Mayoría de Generación X
La mayoría de los profesionales de la hematología encuestados son mujeres mayores de 40 años que pertenecen a la Generación X (los nacidos entre 1965 y 1981). Se han adaptado a nuevas costumbres a causa de la llegada de Internet y les gusta trabajar en equipo. Tienen aspiraciones y valoran su desarrollo profesional.

Además, trabajan en grandes hospitales (más de 500 camas) del sistema sanitario público.