Eficacia de los tratamientos de reducción de colesterol LDL en pacientes de alto y muy alto riesgo cardiovascular en Europa
- Carlos Sierra, PhD
- Noticias
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en el mundo. Se estima que en Europa, en 2019 causaron casi 4 millones de muertes al año, suponiendo el 45 % del total del número de muertes anuales. Las causas de estas enfermedades son diversas, y existen múltiples estrategias farmacológicas para intentar disminuir su impacto. De ellas, una de las más importantes es la enfocada en disminuir a niveles considerados seguros la concentración de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en sangre en pacientes de alto y muy alto riesgo cardiovascular.
Sin embargo, las terapias utilizadas, siendo la mayoritaria la monoterapia con estatinas, no están funcionando. Tal y como recoge el estudio Treatment of high and very high riSk dyslipidemic pAtients for the prevention of cardiOvasculaR events in Europe–a multinational observatIonal (SANTORINI) publicado recientemente en la revista The Lancet Regional Health Europe, entre 2020 y 2021 solo el 20,1 % de los pacientes de riesgo alto y muy alto cardiovascular en Europa alcanzaron los objetivos de reducción del nivel de colesterol LDL en sangre marcados por la guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) 2019.
El estudio SANTORINI
El estudio SANTORINI es un estudio prospectivo, observacional y no intervencionista llevado a cabo entre marzo de 2020 y febrero de 2021 en el que participaron 9.602 pacientes mayores de 18 años de alto (29,2 %) y muy alto riesgo (70,8 %) cardiovascular de 623 hospitales de 14 países europeos: España (990 pacientes), Austria (310), Bélgica (489), Dinamarca (311), Finlandia (337), Francia (797), Alemania (2086), Italia (1977), Países Bajos (523), Portugal (112), Irlanda (100), Suecia (190), Suiza (149) y Reino Unido (673). De ellos, finalmente se seleccionaron 9.044, aquellos a los que se les pudo hacer un seguimiento completo (edad media 65,3 ± 10,9 años; 72,6 % hombres), cuyos factores de riesgo cardiovascular principales fueron hipertensión (70,5 %), diabetes (33,6 %) e hipercolesterolemia de origen genético (9,9 %).
La clasificación de los pacientes según su nivel de riesgo cardiovascular se basó mayoritariamente en los valores proporcionados por las guías ESC 2019 (52 %), seguida por la experiencia clínica de los facultativos médicos (34,2 %) y las diversas guías nacionales de los países participantes (9,3 %).

Resultados y posibles soluciones
El resultado principal de este estudio es muy preocupante, solo el 20,1 % de los pacientes participantes en el estudio estaban dentro de los niveles de colesterol LDL en sangre considerados como seguros por la ESC.
De ellos, el 20,9 % estaban tratados con tratamiento hipolipemiante en monoterapia (estatinas, ezetimiba, inhibidores de las proproteínas convertasas subtilisina/kexina tipo 9 [PCSK9], ácido bempedoico o cualquier otro tratamiento hipolipemiante) y el 32,3 % con terapias combinadas..
De todas estas terapias, la más usada fue la monoterapia con estatinas, siendo administrada en un 50,2 % del total de pacientes (54,5 % y 48,4 % de los pacientes de riesgo alto y riesgo muy alto cardiovascular respectivamente). Por su parte, la ezetimiba solo se administró al 1,8 % de los pacientes y los inhibidores de PCSK9 al 1,9 %.
Por su parte, las terapias combinadas se usaron en el 24 % del total de los pacientes, siendo su administración más frecuente en los pacientes de muy alto riesgo cardiovascular (26,4 %) en comparación con los del grupo de alto riesgo (18,1 %). Entre este tipo de terapias, la más usada fue estatina más ezetimiba (16 %).
Por países, Reino Unido, Irlanda y Finlandia fueron los que presentaron la mayor tasa de tratamiento con monoterapia (más del 70 % de los pacientes), mientras que los países que más apostaron por las terapias combinadas fueron Italia, España y Portugal, con un 33 %, un 40 % y un 45,5 % respectivamente.

Tal y como declaró el Dr. Leopoldo Pérez de Isla, cardiólogo del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, en el Congreso de Salud Cardiovascular 2022 organizado por la Sociedad Española de Cardiología y llevado a cabo el pasado octubre: “Las causas de estos malos resultados son varias y muy diversas, pero hay una que sobresale entre las demás, que es que la mayoría de pacientes son tratados con estatinas en monoterapia, cuando los estudios más recientes indican que las terapias combinadas consiguen mejores resultados a la hora de disminuir el nivel del colesterol LDL en sangre en pacientes de alto y muy alto riesgo cardiovascular como, por ejemplo, la combinación de estatinas con ácido bempedoico”.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios