Eficacia de la vacuna frente a meningococo B -4cMenB- en niños menores de cinco años: España 2015 - 2019

  • Carlos Sierra, PhD
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La Neisseria meningitidis, generalmente denominada meningococo, es una causa importante de enfermedad grave en lactantes y niños, siendo actualmente el serogrupo meningococo B el predominante en Europa y España. Este serogrupo es responsable de la enfermedad meningocócica invasiva, patología poco frecuente, pero que se asocia a una importante tasa de mortalidad y de secuelas graves.

Por ello, para prevenir y minimizar el impacto de esta grave enfermedad, en 2013 se autorizó en la Unión Europea la vacuna tetravalente contra el meningococo B 4CMenB de la farmacéutica GlaxoSmithKline, la cual entró a formar parte del calendario vacunal financiado por el sistema nacional de salud español (SNS) en octubre de 2015, aunque solo para menores de hasta cinco años con alto de riesgo de padecer la enfermedad meningocócica invasiva.

En este grupo de alto riesgo englobaba a los menores con trastorno inmunitario (déficit de complemento); a aquellos tratados con el anticuerpo monoclonal eculizumab; asplenia (falta de bazo) funcional o anatómica; los que habían recibido un trasplante de progenitores hematopoyéticos, o con el antecedente de un episodio previo de enfermedad meningocócica invasora por cualquier serogrupo de meningococo.

Sin embargo, gracias a la recomendación de la Asociación Española de Pediatría, esta vacuna fue administrada en más menores de los cubiertos por el SNS en la medida de las posibilidades de las familias. Por ello, investigadores españoles han podido realizar el mayor estudio de efectividad publicado hasta el momento sobre la vacuna 4CMenB en menores de cinco años.

Esta investigación publicada en la revista The New England Journal of Medicine (NEMJ) analiza los datos de 1.530 menores de entre dos meses y cinco años recogidos de octubre de 2015 a octubre de 2019 provenientes de todas las comunidades autónomas.

Protección frente a enfermedad meningocócica invasiva

El primer resultado del estudio confirmó lo hallado durante los ensayos clínicos. Esta vacuna otorga un mayor nivel de protección frente a esta enfermedad (un 71 %) cuando se administra la pauta vacunal completa (dos dosis) que cuando solo se administró una dosis (un 50 %).

Estos resultados se obtuvieron gracias al análisis de 306 casos de enfermedad meningocócica invasiva (de los que el 79 % fueron confirmados por meningococo B) y otros 1.224 controles. De los casos, 35 (11,4 %) habían recibido al menos una dosis de la vacuna, frente a 298 controles (24,3 %).

"Comparamos la proporción de niños vacunados entre los casos con la de los controles. Por cada niño con la enfermedad, seleccionamos cuatro controles nacidos el mismo día y en la misma provincia. De esa forma medimos la efectividad de la vacuna: cuanto mayor es la proporción de vacunados en los controles respecto a los vacunados entre los enfermos, mayor es la efectividad", explicó el Dr. Aurelio Barricarte, epidemiólogo coordinador del estudio, en nota de prensa.

En cuanto a la mortalidad por enfermedad meningocócica invasora, este estudio la situó en el 5,2 %, mientras que un 8,8 % de los pacientes sufrieron secuelas de diversos tipos. De ellas, las más frecuentes fueron sordera, trastornos neurológicos y amputación de falanges o extremidad distal. 

Impacto en el calendario vacunal

Este estudio confirma lo que “los pediatras ya sabíamos por nuestra experiencia diaria, el gran beneficio que la vacuna frente al meningococo B presenta en lactantes”, declaró a Univadis España la Dra. Susana Aguiar, pediatra del Servicio Galego de Saúde. Esto ha llevado a que desde este enero hasta final de 2023, las comunidades autónomas que aún no lo habían hecho pondrán en marcha la vacuna frente al meningococo B para lactantes, lo que es “un gran avance en salud pública”, concluyó la Dra. Aguiar.