ECO 2022 — La mayor parte de las veces los influencers en las redes sociales promueven opciones alimentarias poco saludables

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En un estudio se descubrió que la mayor parte del contenido sobre alimentos y bebidas publicado por influencers de habla alemana en las plataformas de redes sociales populares era poco saludable y hacía caso omiso de las normas de publicidad para niños de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Relevancia

  • Los datos indican que la promoción de alimentos y bebidas poco saludables puede influir de forma sustancial en las preferencias alimentarias de los niños y, por lo tanto, sigue siendo un factor clave que contribuye a la creciente carga de la obesidad en todo el mundo.

Diseño del estudio

  • Un grupo de investigadores austríacos analizó el contenido que seis influencers de habla alemana publicaron sobre alimentos y bebidas en diversas plataformas de redes sociales populares, como TikTok, YouTube e Instagram.
  • Estos influencers tenían más de 100.000 suscriptores o seguidores y eran populares entre adolescentes de entre 13 y 17 años de edad.
  • Financiación: ninguna.

Resultados fundamentales

  • En un total de 364 vídeos/publicaciones analizados, el 24 % del contenido destacaba alimentos o bebidas (409 productos), incluido el 50 % del contenido en YouTube, el 17 % en TikTok y el 7 % en Instagram.
  • El 75 % de los alimentos y las bebidas destacados se consideró poco saludable de acuerdo con el modelo de perfil de nutrientes de la OMS y no debería comercializarse a niños.
  • Los productos destacados con más frecuencia fueron el chocolate y los dulces (23 %), además de los alimentos precocinados (9 %).
  • Los influencers presentaron y describieron de forma positiva un 53 % de los productos.
  • Los influencers mismos parecían consumir un 73 % de los productos en el contenido.
  • En el 60 % de las descripciones de los vídeos se incluía una mención al producto, de las cuales el 19 % mencionaba el nombre de la marca o la empresa y el 41 % mencionaba la comida o bebida en cuestión.
  • En el 11 % de los vídeos se revelaba en la descripción que estaba haciéndose publicidad del producto; esto solo se mencionaba en el propio vídeo en el 3 % de los casos.

Limitaciones

  • Es posible que los resultados no puedan generalizarse a otras regiones geográficas ni grupos lingüísticos.

Comentario del experto

  • La coautora, la Dra. Eva Winzer, de la Universidad Médica de Viena (Austria), afirmó: “Debemos tomar medidas severas con las redes sociales y poner en tela de juicio el papel de los influencers en el marketing de la comida basura. Aquí es donde puede entrar en juego la regulación. Los gobiernos deben adoptar un enfoque integral, dirigido a múltiples canales de comunicación, para garantizar que se aliente a nuestros hijos a tomar decisiones propias de un estilo de vida saludable”.