ECCMID 2019 - Recomendación actual de vancomicina o fidaxomicina frente a metronidazol para infecciones por C. difficile
- Univadis
- Conference Report
Vancomicina (125 mg cuatro veces al día) o fidaxomicina (200 mg dos veces al día) durante diez días es ahora el tratamiento recomendado para la infección por C. difficile inicial en adultos, explicó el Dr. Stuart Johnson en el ECCMID 2019.1 Estas recomendaciones de 2018 provienen de la Infectious Diseases Society of America (IDSA) y de la Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA).
Los datos para estas recomendaciones de tratamiento provienen de ensayos controlados aleatorizados en pacientes con infección por C. difficile (ICD), que mostraron unas respuestas sostenidas y curas iniciales tras los tratamientos con fidaxomicina o vancomicina.
El metronidazol, que se ha usado desde la década de 1980, también está recomendado para los casos leves o moderados si el acceso a los otros fármacos es limitado. Además, el metronidazol o la vancomicina siguen siendo una opción para el tratamiento de la infección por C. difficile no grave en niños. Para los niños con un episodio inicial de C. difficile grave, se recomienda vancomicina frente a metronidazol.
Los pacientes con C. difficile recurrente temprana pueden tratarse con los antimicrobianos disponibles actualmente, aunque se desconoce cuál es la mejor pauta terapéutica y las recomendaciones actuales son poco sólidas y se basan en evidencia de calidad baja o moderada. Una recomendación con una evidencia de calidad moderada incluye una tanda de 10 días de fidaxomicina frente a la tanda de 10 días de vancomicina habitual.
El trasplante de microbiota fecal debería reservarse para los pacientes que no respondan al tratamiento antibiótico (p. ej., después de la 3.a recurrencia de C. difficile).
Johnson subrayó que todavía hacen falta ensayos clínicos buenos sobre la ICD.
Comentario de experto:
Pregunta: ¿Sus guías o práctica difiere en función del método utilizado para detectar la infección por C. difficile?
Johnson: No hemos hecho ninguna recomendación en función de los métodos utilizados, aunque en los EE. UU., los métodos de RCP son los más habituales.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios